Borrar
El neurocirujano José Manuel Valle Folgueral. Sandra Santos
José Manuel Valle Folgueral

El mejor neurocirujano de España crea un instituto «de asistencia, investigación y docencia» de columna en León

El neurocirujano repasa su trayectoria con más de 6.000 operaciones complejas de columna a sus espaldas, avanza las novedades del centro pionero que abrirá en 2026 y analiza el futuro de su especialidad: «La inteligencia artificial y la robótica van a cambiar el paradigma de las cirugías de columna para bien del paciente»

Lunes, 7 de abril 2025, 08:12

Nació en Ponferrada en 1974 y tras una vida dedicada a la formación y la especialización ha logrado convertirse en uno de los mejores neurocirujanos de España y referente internacional en la realización de cirugías complejas de columna. José Manuel Valle Folgueral (Ponferrada, 1974) dirige desde hace siete años la Unidad de Patología Compleja de Columna en el Hospital San Juan de Dios de León, que ha logrado convertir en el epicentro nacional para el tratamiento de todo tipo de problemas de columna.

Embarcado en el ilusionante proyecto de crear en el Palacete neomudéjar de Alcázar de Toledo un instituto pionero en España en patología de columna, repasamos con uno de los mejores neurocirujanos del país, valorado así por sus compañeros de profesión, el presente y el futuro de su especialidad y su proyecto para hacer de León un referente nacional.

PREGUNTA. Volvamos a los inicios. ¿Cuándo empezó su carrera en León y por qué León?

RESPUESTA. Fíjate lo que que es la vida. Estaba en Estados Unidos terminando mi especialidad en un hospital de la Universidad de California en San Francisco cuando un cirujano al que aprecio mucho me dijo que andaban buscando una plaza de neurocirujano para León, para el servicio de Neurocirugía. También me llamaron del Hospital de Valdecilla en Santander para ofrecerme allí una beca. Estaba en Estados Unidos, llevaba un periplo de varios años fuera de España y tenía ganas de regresar y asentar raíces, así que decidí venirme a León. Empecé a trabajar en el Hospital de León en 2008 y guardo muy buenos recuerdos del servicio de Neurocirugía del Caule.

Hace siete años dejé la actividad pública y estoy aquí, en la Unidad de Patología Compleja de Columna del Hospital San Juan de Dios de León.

¿Quiénes le acompañan en esta unidad?

Ahora mismo somos cuatro neurocirujanos, dos anestesistas, dos enfermeras de quirófano instrumentistas y una neurofisióloga que es la que monitoriza todas las cirugías. Tenemos un equipo formado y capacitado para llevar a cabo cirugías de alta complejidad.

En estos años en León, ¿cuántos pacientes han podido pasar por sus manos?

Muchos (ríe). Cirugías de columna compleja desde que estoy en León llevaremos unas 6.000, que se dice pronto. Al año en la consulta pasan cerca de 2.000 personas procedentes de todos los puntos de la geografía española y de fuera de nuestras fronteras.

¿Cuál es el perfil más común de esos pacientes?

Vivimos en León, y el noroeste de España es una población muy envejecida. Una de cada tres personas que viven en León, Zamora, Palencia, Asturias, Lugo u Ourense tienen más de 65 años. Vemos una población muy envejecida y hemos desarrollado una gran experiencia en tratar pacientes con patologia degenerativa de la columna y cervical. Ese es una volumen muy importante en nuestra consulta y en los tratamientos quirúrgicos.

El premio Doctoralia de 2020 en su consulta.

Pero lo cierto es que en la unidad tratamos de todo, desde deformidades muy complejas hasta escoliosis graves, hernias discales o pacientes que vienen a buscar una segunda opinión o que nos derivan otros compañeros porque aquí hacemos todo tipo de patologías de columna.

Y también vienen deportistas de élite

Sí, de hecho hay unas jornadas de patología en el deporte de baloncesto de élite en Burgos y me han invitado como experto. Vienen muchos deportistas con problemas de columna a consulta, desde jugadores de baloncesto hasta profesionales de hípica.

Entiendo que la innovación y contar con la última tecnología para realizar estas cirugías es fundamental

Lo es. Es fundamental en primer lugar las manos del cirujano y la experiencia. Al final es un trabajo artesano, pero si a ese trabajo artesano y a tu experiencia de haber operado a muchos miles de pacientes y de haber intervenido muchos casos complejos le sumas un equipo muy entrenado para llevar a cabo este tipo de procedimientos y la tecnología de última generación... eso nos facilita mucho la vida.

«Las manos del cirujano y la experiencia son fundamentales, y sumar a ello tecnología de última generación nos facilita mucho la vida»

Valle Folgueral

Neurocirujano

Hoy nos enfrentamos a cirugías muy muy complejas, y gracias a dios tenemos una tecnología muy avanzada, un escáner de última generación, con navegación intraoperatoria que permite llegar al punto exacto por el camino más rápido y más eficaz, colocar los implantes a la medida exacta de cada paciente en cuanto grosor, longitud y el punto más adecuado en la columna de ese paciente. Esto acorta mucho los tiempos de intervención quirúrgica, hace que disminuya drásticamente la tasa de complicaciones y reintevenciones.

Tantos años y tantos pacientes le han convertido en un auténtico referente con reconocimientos como el Doctoralia

Ese me hizo especial ilusión porque son tus propios compañeros quienes te votan a nivel nacional. Que los neurocirujanos te den su voto me llena de orgullo y de agradecimiento hacia ellos.

Me han invitado en junio como ponente internacional al congreso de la sociedad portuguesa de neurocirugía a presentar nuestra experiencia en cirugía de escoliosis junto con otros expertos internacionales y eso también es un orgullo para el equipo.

¿Por dónde pasa el futuro de la cirugía de columna?

El futuro pasa primero por la prevención, es fundamental. Prevenir antes de que tenga lugar la lesión. El futuro pasa por la medicina regenerativa. El futuro pasa por la cirugía mínimamente invasiva. Pasa por la cirugía robótica. Precisamente estoy desarrollando con una empresa alemana un proyecto para ir un paso más allá.

«Hemos logrado acortar a la mitad el tiempo de las cirugías y es algo que redunda en una menor tasa de infección, de reintervención y en una recuperación más rápida»

Valle Folgueral

Neurocirujano

En poco tiempo, con la inteligencia artificial y la robótica, va a cambiar mucho el paradigma de las cirugías de columna para bien del paciente, afortunadamente. Y también para el cirujano porque a mí cirugías que hace 15 o 20 años me llevaban entre 8 y 10 horas las hemos conseguido acortar a la mitad de tiempo. Eso hace que el paciente tenga menos tasa de infección y de sangrado, se levanta mejor, en dos tres días se va para casa y en seis días se ha incorporado a sus actividades de la vida diaria.

Los avances te permiten operar con tranquilidad y seguridad. No es lo mismo conducir mirando un mapa que ir con el GPS que te lleva por el camino más rápido, seguro y eficaz. En ese sentido la cirugía de columna ha cambiado mucho para mejor en los últimos años.

Hace un par de años anunciaba que iba a dar un paso más y dar una nueva vida al Palacete neomudéjar de Alcázar de Toledo. ¿Cómo va la obra?

Estoy muy contento. Es una obra extremadamente compleja porque es un edificio que estaba con muy mala salud, en la ruina más absoluta, y la obra es muy complicada porque está en el centro de Léon, en calles peatonales, es un edificio histórico, protegido, hay que conservar muchas partes y recuperarlas con mimo, cuidado y detalle.

Es además la primera vez en León que un particular está afrontando una obra de este calado. Mi idea era haber abierto en octubre de 2025 pero no llegamos. Si todo va bien, espero que en Semana Santa de 2026 podamos inaugurar el centro.

¿En qué va a consistir este Instituto de Patologia Compleja de la Columna Valle Folgueral?

Creo que ahora mismo no hay ningún centro en España con la filosofía que yo quiero inculcar en este edificio. Son casi 3.000 metros cuadrados dedicados a la actividad asistencial, investigación y docencia, es un proyecto muy bonito.

Va a ser un antes y un después en León porque vamos a conseguir traer talento a la ciudad, nuevos profesionales con vocación; vamos a hacer actividad asistencial y además formativa e investigación. He luchado mucho para que haya en el sotabanco del edificio una sala para 80 personas para hacer cursos de formación. Va a haber una unidad de rehabilitación, consultas medicas, una unidad de diagnóstico, un escáner y una resonancia de última generación.

«En estos años de obra han surgido muchas complejidades. La inversión que planteamos se ha multiplicado por dos y superaremos los diez millones de euros»

Valle Folgueral

Neurocirujano

Mi idea es que también puedan alojarse pacientes. Muchas personas que vienen de fuera de León se suelen quedar más días en la ciudad después de recibir el alta porque este tipo de cirugías complejas requieren que los pacientes estén cerca del cirujano que los operó durante una temporada por seguimiento. Mi intención es que esos pacientes no queden perdidos, que puedan estar aquí tranquilamente haciendo el postoperatorio en el centro.

¿Cuántas personas trabajarán en el centro y cuál ha sido la inversión?

El plan que tenemos es que cuente con 48 trabajadores. Ahora en mi equipo en la Unidad tengo 12 personas, y la intención es que con el instituto crezca mucho.

En cuanto a la inversión, ese es el problema (ríe). Ha cambiado mucho de cuando hicimos las primeras estimaciones hace cuatro años. Primero hubo que negociar con la propiedad la compra del edificio, luego presentar el proyecto a Patrimonio, Ayuntamiento y Junta a los que les pareció algo muy bueno para la ciudad. El problema es que en estos años de obra han surgido muchas complejidades que hemos tenido que ir sorteando y la inversión que planteamos se ha multiplicado por dos.

Algunos de los premios e imágenes que decoran la consulta del doctor.
Imagen principal - Algunos de los premios e imágenes que decoran la consulta del doctor.
Imagen secundaria 1 - Algunos de los premios e imágenes que decoran la consulta del doctor.
Imagen secundaria 2 - Algunos de los premios e imágenes que decoran la consulta del doctor.

Vamos a ir bastante por encima de los diez millones de euros, es una inversión muy, muy fuerte pero estoy muy ilusionado con sacarlo adelante. Tanto yo como mi equipo, con el que estoy diseñando los protocolos y todo lo que haremos. Ver la motivación del equipo me da gasolina para seguir y cuando lo veamos acabado, limpio, recuperado y con vida... creo que va a ser algo muy bonito para la ciudad, que va a dinamizar la zona.

Ha hecho varias veces hincapié en la importancia de la formación. ¿Cómo valora la llegada de los estudios de Medicina?

Estoy muy contento y me parece que la sociedad leonesa le ha dado valor. Que tengamos una Facultad de Medicina en León va a fomentar la investigación, la llegada de estudiantes que crearán un vínculo con León y con nuestro centro y esperemos que muchos de ellos se acaben quedando para ejercer su profesión porque ahora mismo hay déficit, carencia de médicos.

Yo por mi parte he creado una beca porque se ponen en contacto con nosotros neurocirujanos de todo el mundo para que puedan venir dos por mes. Les facilitamos el alojamiento y pueden estar con nosotros viendo cómo trabajamos ya haciendo un intercambio de conocimiento.

Por eso siento que el hecho de que haya estudios de Medicina en León y que los magníficos profesionales del Hospital de León puedan llevar a cabo esa actividad asistencial, docente e investigadora va a dar un salto de calidad a la medicina de esta ciudad, del Bierzo y de toda la provincia.

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias El mejor neurocirujano de España crea un instituto «de asistencia, investigación y docencia» de columna en León