Secciones
Servicios
Destacamos
El teléfono de ayuda a usuarios del Incibe recibió, en su primer año de vigencia, más de 47.000 llamadas. Dispositivos móviles, tabletas, ordenadores, televisiones inteligentes... internet está en todas partes y, con ello, los riesgos que entraña.
Tres de cada diez de las consultas que recibió el Incibe estaban relacionadas con la privacidad y reputación en redes sociales mientras que un 18 por ciento trataban sobre la protección de los dispositivos móviles.
Manuel Ransán, responsable de Ciberseguridad para Menores en Incibe, recuerda cómo la abrupta llegada del teletrabajo y la educación telemática tiene «riesgos asociados».
«Las pantallas fueron un recurso que hizo de canguro y eso tiene riesgos asociados». La ciberseguridad parte del daño que puede hacerse uno mismo con un uso excesivo que puede «comprometer otras facetas como el rendimiento académico, los hábitos de sueño o la pérdida de socialización».
Un «menor seguimiento» de la actividad de los menores de edad y su uso de los dispositivos, videouegos o redes sociales implica riesgos. El meteórico éxito de la serie 'El Juego del Calamar', con contenido no adecuado para determinades edades es uno de los ejemplos que expone Ransán, ya que los usuarios lograron acceder con facilidad a estos contenidos.
Ransán recomienda a los padres trabajar en «dos estrategias para ayudar» a los menores de edad a reducir al máximo los riesgos de ciberataques aunque insiste en que toda enseñanza parte de «dar un buen ejemplo y mantener una comunicación fluida y bidireccional con los hijos».
Por un lado, valora la «mediación activa» de «seguimiento y guía». Un planteamiento que «requiere tiempo» y que se basa en la comunicación constante entre padres e hijos. «Es importante trasladarles también que uso hacemos nosotros, buenas prácticas que les ayudarán a desarrollar un juicio crítico», expone.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad ha atendido 47.503 consultas a través del 017, el número corto de la Línea de Ayuda en Ciberseguridad, desde su lanzamiento en febrero de 2020 hasta marzo del 2021.
Tres de cada diez consultas al 017 de Incibe por parte de los menores y su entorno están relacionadas con la privacidad y reputación en las redes sociales e Internet. En segundo lugar, con un 18%, se encuentra la protección de los dispositivos; seguido de los contenidos perjudiciales para su desarrollo personal que circulan por la Red, con un 10% de las llamadas o mensajes. Completan el ranking de las 10 temáticas principales: los fraudes online, el ciberacoso, el sexting, el uso excesivo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), la mediación parental; el grooming y otras.
Por otro lado, el tema que más preocupa a los ciudadanos es la estafa mediante un falso soporte técnico, que se refleja en el 15,2% de las consultas atendidas; seguido muy de cerca por los fraudes online relacionados con el phishing, con un 14,8% y, en tercer lugar, los incidentes ocasionados por una suplantación de identidad, con un 14,6%. Otras temáticas sobre las que le surge dudas a este colectivo son la sextorsión; los fraudes online, como por ejemplo las tiendas falsas; la intrusión o hackeo de dispositivos o cuentas; los engaños sobre falsas herencias y donaciones, y la protección de dispositivos para mantener a salvo la información personal.
Entre las cuestiones que preocupan a las empresas, el 17,4% de las consultas hacen referencia a la extorsión a través del correo electrónico. Le siguen la concienciación de los empleados sobre ciberseguridad, con un 15,5%, y los incidentes de seguridad de tipo ransomware, con casi un 11%. Completan la lista de los temas más recurrentes: los correos fraudulentos, tanto recibidos como enviados; el phishing o suplantación de identidad de la web o redes sociales corporativas; las llamadas fraudulentas o de extorsión; el malware, y las herramientas de ciberseguridad.
Además, mediante esta estrategia «seremos capaces de detectar cuando hay un comportamiento de riesgo», una acción determinante para reconducir la conducta en caso de que sea contraproducente.
Por otro lado, Ransán expone la «mediación restrictiva», que pone especial atención en los «jóvenes de edades tempranas» y su acceso a contenidos inapropiados como «pornografía o contenidos violentos». El responsable de Ciberseguridad para Menores de Incibe recomienda el uso de herramientas de control parental para que, con el tiempo, se reduzcan progresivamente.
Los videojuegos o el acceso a contenidos inapropiados son otros aspectos en los que Incibe pone el foco por el perjuicio que puede causarle a los usuarios. La falta de conocimiento puede comprometer los equipos o las cuentas de los menores de edad. «Hay fraudes dirigidos a videojuegos como el caso de Fortnite o videojuegos de moda como el 'Among Us' en los que, en algunas situaciones, se han visto comprometidas las cuentas de sus perfiles o sus equipos». Además, confirma que «durante este tiempo de pandemia se han incrementado las incidencias técnicas».
Noticia Relacionada
Las aplicaciones de mensajería instantánea, con Whatsapp como principal esponente, es otra herramienta que ofrece soluciones pero también amenazas. Por un lado, en tiempos de pandemia resulta útil para sociabilizar con amigos y familiares pero también pueden aparecer ciertas amenazas. «Tiene oportunidades y riesgos, como el contacto con desconocidos, te puedes encontrar con gente que no es quien dice ser», remarca Ransán, que insiste en que la «madurez del usuario y su juicio crítico» es vital para evitar caer en engaños, estafas o 'jaqueos'.
Manuel Ransán advierte de otras actuaciones recurrentes de los ciberdelincuentes como el 'fishing', un tipo de acto delictivo en el que un individuo se hace pasar por una entidad o institución para engañar al usuario y acceder a sus cuentas «a través de un enlace malicioso».
El Incice gestionó, según su último informe publicado en marzo del pasado año más de 133.155 incidentes de ciberseguridad durante el año 2020, de los cuales 106.466 hacen referencia a ciudadanos y empresas. De esos incidentes, el 35,22% correspondía al llamado malware, un tipo de sistema operativo malicioso, y otro 32,02% a cualquier tipo de fraude.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.