Cuantos más casos, más presión hospitalaria. Es la lógica a la que ya se enfrenta el Hospital de León, no sólo por una estrategia de anticiparse al aumento en los ingresos que ya se prevé por probabilidad, sino porque las señales de que ... el incremento de hospitalizaciones será una realidad comienzan a ser evidentes.
Publicidad
Y es que, en 15 días, la hospitalización en planta ha crecido alrededor de un 30%, a un ritmo más empinado desde el pasado 10 enero. Situación similar viven las UCI, que cuentan con 37 pacientes en total, 18 de ellos covid, lo que supone un 41% de las camas disponible e implica que ya han empezado a usarse las UCI extendidas.
Por ello, el Hospital ya ha comenzado a hacer movimientos tácticos para posicionarse contra su rival. La segunda planta del conocido como Virgen Blanca se reconvertirá para acoger a pacientes covid y desde este lunes la parte de rehabilitación alberga camas donde realizar un primer triaje a los enfermos.
Planta: 140 pacientes covid
UCI: 18 pacientes, 41% del total
22 quirófanos operativos de 24 disponibles
75% de ocupación del total de 876 camas
56% de ocupación del total de 66 UCI, habituales más ampliadas
Con cada envite de la pandemia, el Hospital ha tenido que reestructurarse «como si fuera un acordeón», que luego vuelve a su estado inicial, tal y como apunta Rubén Martínez, responsable de sanidad del sindicato CSIF en León: «Todo ello conlleva que se tenga que adaptar la actividad hospitalaria, aunque por el momento no se están cancelando cirugías como en otros momentos de la pandemia».
Y es que la estancia media de un paciente covid en la UCI es de 30 a 50 días, por lo que hay que planificar a medida si las intervenciones quirúrgicas que se realizan van a necesitar un post operatorio en cuidados intensivos. «En los momentos más complicados se han llegado a cancelar operaciones de un día para otro, o con el paciente ya ingresado porque la situación cambia en cualquier momento», explica Rubén Martínez.
Publicidad
Más información
De ahí que este sanitario incida en la idea de la «responsabilidad individual» porque cuando se habla de la repercusión del aumento de casos en la asistencia sanitaria, se dice por realidades como esta.
Con más casos de coronavirus confirmado ahora que en la primera ola, la ocupación sin embargo presenta mejores cifras, debido a que la capacidad diagnostica ha aumentado, aunque desde el Hospital se temen un aumento de ingresos por proporción pura: a más casos, más ingresos.
Publicidad
Cuando un paciente positivo por coronavirus ingresa en cuidados intensivos lo suele hacer porque padece alguna patología previa. Segñun explica Rubén Martínez de CSFI, se trata de personas con estancias muy prolongadas cuyo organismo «ha claudicado y tiene varios órganos vitales afectados, por lo que se produce un efecto cascada hacia un fallo multiorgánico que se quiere evitar».
La media de estancia en la UCI de estos pacientes es de 30 a 50 días, lo que implica demorar otro tipo de intervenciones hospitalarias que no requieren de una urgencia imediata, pero cuyo retraso puede influir en el pronóstico del enfermo.
En este sentido, la consejera de Sanidad Verónica Casado, advertía este martes de que, aunque por ahora se mantiene la actividad quirúrgica, la «sensación» es la de que si se mantiene el aumento en el número de contagios será necesario «reordenar» la actividad programada y «privilegiar» la atención a los cuidados críticos o patologías de prioridad 1. Sin embargo, recalcó que «el ritmo será distinto» en cada uno de los hospitales y confió en «las habilidades gerenciales de los equipos directivos»
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.