Secciones
Servicios
Destacamos
'Saldremos mejores de la pandemia'. Hace 12 meses aprendimos lo que era el confinamiento, vivir la vida a través de una pantalla, no poder ver a los que más queremos. Escuchar cada día la continua sangría de muertes. La enfermedad. El sufrimiento. Dentro de todo ese drama insoportable un mantra empezó a repetirse: 'saldremos mejores'.
Ese ideal, que doce meses después muchos dan por imposible, tuvo su germen en los pequeños actos solidarios que como pequeñas semillas comenzaron a surgir en distintos puntos del país. Un altruismo que nació entre los aplausos en los balcones y los carteles de ánimo que los niños colgaban en sus ventanas y que se consolidó en iniciativas individuales y colectivas con el único objetivo de remar entre y por todos.
Uno de los primeros movimientos en abrirse camino fue el de los 'makers'. La ausencia de material de protección durante los primeros meses de la pandemia motivó a los propietarios de máquinas 3D a construir, en la medida de sus posibilidades, objetos para proteger a aquellos que estaban en primera línea. Gracias al boca a boca la comunidad fue creciendo y se creó una red de colaboración por toda España que, a través del flujo de ideas e información, puso en marcha todos sus mecanismos para crear viseras de protección para sanitarios.
Durante aquellos primeros meses la leonesa Alba de la Torre se encargó de coordinar a los grupos de trabajo en León -que llegó a tener 1.000 miembros- y Castilla y León. «Cuando nos dijeron que nos confinaban empezamos a buscar ideas locas, o no tanto, para ayudar. Al principio nos planteamos hacer respiradores pero era algo inviable por los requisitos y la complejidad, y finalmente lo que decidimos fue hacer piezas que costaran lo menos posible, que se hicieran rápido porque había mucha necesidad y que fueran fáciles de imprimir».
Así, crearon viseras de protección para los sanitarios que estaban en primera línea, un material imprescindible en un momento de escasez. Con los meses, muchas otras iniciativas se pusieron en marcha para fabricar mascarillas, como la marca leonesa @pajaromascarillas.
Fue también durante los meses de confinamiento cuando el Banco de Alimentos de León se enfrentó a uno de sus momentos más duros. Solo durante los meses de primavera llegaron a preparar 32 carritos al día, cuando lo habitual en época 'no-covid' oscilaba entre 7 y 10.
«Los leoneses nos han dado una vez más una muestra única de generosidad que reduzco a tres palabras:agradecimiento, responsabilidad y tranquilidad», comentaba Juani Pérez, la responsable del servicio en León, durante la campaña de Navidad.
La pandemia avanzaba y con ella los estudios para encontrar tratamientos que paliaran los efectos del SARS-CoV-2 en el organismo. Surgía así la figura de los hiperinmunes, personas que como Fulgencio Bandera o Eloy de la Varga habían superado la enfermedad y presentaban un nivel de anticuerpos muy por encima de la media y que, gracias a sus donaciones de plasma, permitían la pronta recuperación de los pacientes más graves.
Más de 58 leoneses participaron en los diferentes ensayos clínicos para estudiar los beneficios que su plasma, con alto nivel de anticuerpos, tenían en los pacientes más graves. «El plasma es un vehículo para resolver estos problemas y puede tener una gran proyección para futuras infecciones», explicaba Martín Manceñido, presidente de la Hermanadad de Donantes de Sandre de León a leonoticias.
Así contó leonoticias la historia de los hiperinmunes
ana g. barriada
Uno de los colectivos más castigados por la pandemia es el de nuestros mayores. Si durante el confinamiento en prácticamente cada portal se podía encontrar mensajes en los que los vecinos se ofrecían a hacer la compra de los ancianos para que no se expusieran al virus, las muestras de cariño no cesaron con los meses.
Ejemplo de ello es la asociación Adopta un Abuelo, que inició una campaña para hacer llegar cartas desde todos los puntos de España a las residencias de ancianos con mensajes de cariño, amor y esperanza.
Doce meses que, a pesar del drama, han servido de faro e inspiración para sacar el lado más solidario de los leoneses, y que, aunque en este reportaje solo se incluya una pequeña muestra, han demostrado que de una pandemia pueden surgir innumerables héroes de a pie.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.