Estudió en el Colegio Maristas San José de León y en 2023 era reconocido como el mejor investigador internacional en Neuropatología menor de 35 años. Iván Martínez-Valbuena (León, 1991), vuelve a casa para presentar los avances en la investigación de las enfermedades neurodegenerativas que ... desde 2020 desarrolla en la Universidad de Toronto.
Publicidad
Llegaba a Canadá meses antes del estallido de la pandemia de covid en España y después de formarse en la Universidad de Navarra, donde estudió Bioquímica y un máster en Neurociencia que le abrió las puertas a trabajar en su tesis doctoral en la que abordaba la relación entre la diabetes y las enfermedades de parkinson y alzheimer. Fue el último año de la tesis cuando la Universidad de Toronto, pionera en estudios sobre la diabetes al ser el epicentro del descubrimiento de la insulina, puso los ojos en el leonés, que desde 2020 trabaja para dar más luz al porqué de las enfermedades neurodegenerativas.
Un campo que parte de una fase de investigación muy inicial, en el que se trabaja en encontrar biomarcadores que ayuden a una detección precoz de estas enfermedades. La tesis del leonés es un punto de partida para conocer más sobre el alzheimer o el párkinson a través de grupos, como los diabéticos, que tienen más probabilidades de desarrollar la primera de estas patologías.
Aunque asegura que «lo que todo el mundo querría» es encontrar esa pastilla que cure el alzheimer, el parkinson o la ELA, reconoce que «todavía no estamos ahí». El primer paso es avanzar hacia un diagnóstico temprano y cambiar el paradigma: ya no se quiere trabajar sobre los síntomas, sino sobre el porqué.
Noticia relacionada
«Hemos tratado las enfermedades con los mismos medicamentos desde hace mucho tiempo, son tratamientos que funcionan sobre los síntomas, que los remedian», explica. Pero la sociedad se enfrenta a una nueva realidad. Cada vez vivimos más años, y lo hacemos con una mejor calidad de vida, por lo que actuar antes de la aparición de los síntomas se hace imprescindible. «Los fármacos actuales funcionan perfectamente sobre los síntomas, pero lo que queremos es intentar parar el desarrollo de la enfermedad», señala el científico, que explica que hay que poner el foco en las proteínas agregadas que actúan sobre las neuronas para detener «la cascada» que va agravando la enfermedad.
Publicidad
«No sabemos por qué pero cuando nos hacemos mayores algunas de las proteínas de nuestro cerebro cambian, dejan de funcionar bien. Es como si un folio lo arrugas, pasa de ser un papel a ser una bola, y es lo que pasa en nuestro cerebro cuando tenemos estas enfermedades, cuando estas proteínas se agregan y son capaces de agregar a otras», sigue el investigador.
En la actualidad, países como Estados Unidos ya utilizan nuevos tratamientos basados en la inmunoterapia, en anticuerpos que son capaces de actuar sobre estas proteínas e impedir que 'contagien' a las demás, frenando el avance de la enfermedad. El siguiente paso pasa por conseguir un diagnóstico temprano, antes de que se presenten los primeros síntomas de la enfermedad, para poder actuar en cuantas menos proteínas afectadas mejor.
Publicidad
«Necesitamos una herramienta que nos ayude a detectar la enfermedad antes de los síntomas para intentar detener la muerte de las neuronas», sostiene Martínez-Valbuena. Lo cierto es que a día de hoy los mecanismos que existen son caros, escasos y complejos. El futuro pasa así por poner en marcha un sistema que funcione como los cribados de ciertos cánceres, sencillos, baratos y a los que pueda acudir cuanta más población mejor. «Hacia donde vamos es a biopsias de piel o análisis de sangre», explica.
Reconoce que «no vamos a lo que todos nos gustaría que es una pastilla o una cura, pero poco a poco iremos viendo cómo somos capaces de ir ayudando a pequeños grupos de población», un panorama «esperanzador» que, aunque «lento», avanza a pasos agigantados focalizando los esfuerzos de los investigadores en el funcionamiento del cerebro y las proteínas que actúan en los procesos de agregación.
Publicidad
Su trabajo le valió en septiembre de 2023 el premio internacional Franz Nissl que cada cuatro años entrega la Sociedad Internacional de Neuropatología a un joven investigador menor de 35 años. «Era la primera vez que me nominaban y no me lo esperaba», confiesa, al tiempo que celebra que este galardón le haya servido para dar a conocer su trabajo y crear sinergias con otros científicos de todo el mundo con el único objetivo común de avanzar en el conocimiento y tratamiento de estas enfermedades neurodgenerativas.
Será este viernes 15 de marzo cuando Martínez-Valbuena tendrá la oportunidad de presentar su trabajo a los leoneses en una conferencia organizada por Alzheimer León a las 19.00 horas en el salón de actos del Ayuntamiento en la calle Alfonso V.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.