Daniel Fernández
León | Gijón
Miércoles, 28 de diciembre 2022, 08:16
El acto que el pasado 17 de noviembre celebraron en Barcelona los empresarios del Mediterráneo para presionar al Ministerio de Transportes para que acelere la puesta en marcha de los proyectos del corredor ferroviario Algeciras-Frontera con Francia ha supuesto un punto de inflexión para ... el Noroeste.
Publicidad
Aquella cita en la capital catalana, en la que el lobby del Mediterráneo pidió un trato de favor sobre el del Atlántico sirvió para que los empresarios y gobiernos de Asturias, Galicia y Castilla y León se pusieran las pilas tras años de inactividad en el marco del Corredor Atlántico.
Tras una primera reunión bilateral en Santiago de Compostela entre el presidente del Principado, Adrián Barbón, y el gallego, Alfonso Rueda, y la de reciente en Ponferrada de los consejeros de Infraestructuras de las tres comunidades implicadas, toca ahora relanzar al máximo nivel el proyecto.
Según pudo saber el diario El Comercio, los presidentes de Asturias, Castilla y León y Galicia ultiman la realización de un encuentro, en el que también se prevé la participación de la secretaria de Estado de Infraestructuras, Isabel Pardo de Vera, para impulsar el corredor. Aún no hay fecha, aunque está previsto que se celebre en enero o febrero.
Este acto, en el que los gobiernos y empresarios de las tres comunidades autónomas quieren mostrar la unidad ante este proyecto crucial para el noroeste español, también servirá para reafirmar el compromiso del Gobierno central con el proyecto del Corredor Ferroviario del Atlántico.
Publicidad
Los primeros 1.700 millones destinados al Corredor Atlántico solo deberían ser el punto de partido para esta actuación. En cuanto a la primera intervención, la que unirá la meseta con Galicia (León-Vigo), tendrá una longitud de 420,2 kilómetros y una inversión total de 650 millones de euros. Las actuaciones a desarrollar serán la renovación de la superestructura, la racionalización de las estaciones, la ampliación de las vías de apartado hasta los 750 metros, la adecuación de galibos y la modernización de las instalaciones de seguridad y comunicaciones.
Sobre la conexión entre Asturias y la meseta (León-Gijón), tiene como principal ejecución culminar la variante de Pajares con dos tubos simultáneos y una longitud de 69,9 kilómetros que sumará una inversión de 3.750 millones. La tarea consistirá en incremento de la velocidad, reducción de la distancia actual en 37 kilómetros, el aumento de la capacidad por vía doble, reducción de la rampa con aumento de carga del 15%, aumento de la longitud autorizada, menor vulnerabilidad a la meteorología y que permita el ancho estándar.
El Corredor Atlántico para el transporte de mercancías exige la electrificación de toda la línea, la implantación integral del sistema ERTMS, la carga por eje de 22,5 toneladas, una velocidad mínima de 100 kilómetros por hora y aumento de la longitud de los trenes hasta los 750 metros.
Y lo hará confirmando lo que la propia Pardo de Vera afirmó meses atrás: el Gobierno destinará casi 1.700 millones de euros a este proyecto. O lo que es lo mismo, una cantidad similar a la que reserva para el otro gran eje ferroviario de España, el del Mediterráneo.
El compromiso de financiación es importante, obviamente, pero tanto o más lo es establecer una hoja de ruta. Por ello, en ese encuentro se espera también que el Gobierno de España presente un avance de planificación de inversiones, con proyectos definidos, recursos para su desarrollo y la organización de la ejecución de los mismos.
Publicidad
La petición que un grupo de notables empresarios del Mediterráneo hicieron en noviembre de que se dejara de invertir en Noroeste para volcarse en en el Levante español no fue más que un revulsivo para recuperar la unidad de las tres comunidades implicadas en el Corredor del Atlántico y a los empresarios a reactivarse tras años de paralisis respecto a este proyecto.
En declaraciones a El Comercio sobre este impulso al proyecto que se quiere dar a comienzos de año, el presidente del Principado, Adrián Barbón, afirmó que «estamos trabajando de forma coordinada las tres comunidades porque nos afecta de lleno por igual y vamos a ver que esto, el Corredor Atlántico, va en serio».
Publicidad
También para el Ministerio de Transportes es prioritario el desarrollo de este proyecto, que en el caso de Asturias tendría un impacto fundamental, al conectar los puertos de El Musel con los principales ejes europeos de transporte de mercancías. El eje principal del Corredor Atlántico es Sines (Portugal)-París, con varios ramales Vigo-Burdeos-París, Aveiro-Palencia y Algeciras-Madrid-Salamanca. Del eje Vigo-París se establecen conexiones directas con los puertos de Gijón, La Coruña y Bilbao
El Corredor Mediterráneo unirá Algeciras con la frontera francesa, con conexiones a todas las capitales de provincia de las comunidades por las que discurre.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.