Presentación del informe sobre la España vacía. Noelia Brandón

La Fundación I+E propone innovación, industria y formación como «palancas» para que León no se vacíe

Multinacionales con larga presencia en España apelan a la colaboración público-privada y la atracción de inversiones parar reequilibrar los territorios, la población y la riqueza

Lunes, 4 de noviembre 2019, 13:35

La innovación debe ser uno de los motores para afrontar el reto demográfico, aunque ni puede ni debe ser el único. Por ello, la Fundación I+E ha propuesto que la industria, la formación y la tecnología sean los pilares que liberen a la España vacía ... y den una oportunidad al mundo rural.

Publicidad

A través del informe 'Palancas para mover España. Innovación, Industria y Formación ante el reto demográfico' se pretende ofrecer una visión sobre cómo estas cuestiones pueden contribuir a combatir uno de los problemas más graves que sufre la provincia.

El director general de la Fundación I+E Innovación España, Renato del Bino, y el director general de HP SCDS, Miguel Ángel Turrado, en el marco de la 'Semana de la España Vacía' que organiza la compañía electrónica, han ofrecido en la Fundación Cepa las principales líneas de actuación de su propuesta.

«Echamos en falta un proyecto de país serio y estructurado, sino, no llegaremos a asumir el reto demográfico y necesitamos para ello que las cosas se muevan», han reiterado durante la presentación del informe sobre la España vacía.

Más de 1.200 pueblos suman siete años sin un nacimiento y Castilla y León puede perder el 50% de la población de algunas de sus capitales antes de 2050. Todo ello en un país muy poblado pero mal repartido, con zonas blancas donde no llega ni el acceso a Internet. «La conectividad es crítica, el Internet es como la luz o el gas, y hay zonas que necesitan 3.000 euros para una instalación de fibra óptica, mientras que en grandes ciudades apenas cuesta 100 euros».

Publicidad

Ejemplo de Highlands, Laponia y Mitlands

Es por ello, que el reto demográfico requiere del esfuerzo de todos para mover España, con un plan vertebrado y amplitud de miras, porque los problemas se resolverán a largo plazo. Para ello, la formación será clave, y está lastrando a la España rural para que se pueda vertebrar. Desde la Fundación I+E se invita a que la educación sea sostenible y que permita a los jóvenes quedarse en el territorio.

El informe, donde han colaborados expolíticos y expertos, pide entender esta situación como un desafío de todo el país, promover, estimular e incrementar la inversión en I+D, estimular y favorecer la atracción de inversiones, asegurar la conectividad, un plan industrial coherente y realista, un modelo de educación sostenible y generar un marco de colaboración público-privado.

Publicidad

Como ejemplo de éxito se sitúan los Highlands de Escocia, Laponia en Finlandia y los Mitlands de Alemania, regiones 'olvidadas' durante tiempo y que tras una apuesta de gobiernos y empresas se han convertido ya en un referente de las economía nacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad