![El freno al virus deja 617 empleos más pero mantiene 22.436 personas sin trabajo en el sector servicios](https://s3.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/202007/02/media/cortadas/servicios-kLiC-U110680240992DPC-1248x770@Leonoticias.jpg)
![El freno al virus deja 617 empleos más pero mantiene 22.436 personas sin trabajo en el sector servicios](https://s3.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/202007/02/media/cortadas/servicios-kLiC-U110680240992DPC-1248x770@Leonoticias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha caído en 617 personas respecto al mes anterior en la provincia de León fijándose el dato en 33.170 desempleados (-1,83%). Mientras en el cómputo interanual se mantiene un incremento en 4.907 trabajadores (17,36%).
De los 33.170 desempleados en la provincia 14.589 son hombres y 18.581 mujeres. Por lo que respecta al paro juvenil (menores de 25 años) el desempleo afecta a 2.812 personas (1.455 hombres y 1.357 mujeres). Por encima de esa edad el desempleo alcanza a 30.358 trabajadores (13.134 y 17.224 mujeres).
Noticia Relacionada
Noticia Relacionada
Como dato significativo el paro se concentra en la provincia en el sector servicios con 22.436 personas sin trabajo en el mismo, muy por encima del segundo sector con más trabajadores a la espera de un puesto donde realizar la actividad (industria, con 3.290 personas).
Noticia Relacionada
Por sectores el empleo se recupera en la práctica totalidad y solo la agricultura presenta un incremento (32 personas) así como en el apartado de sin empleo anterior (188). Por otro lado se aprecia contratación en la provincia de León en el sector industrial (80 empleos en el último mes), construcción (211 nuevos empleos) y servicios (546 nuevas contrataciones).
Todos los datos se encuentran enmarcados en el periodo de recuperación tras la pandemia derivada del coronavirus COVID-19.
Por provincias, la caída del desempleo fue generalizada el pasado mes de junio en todas ellas, con especial incidencia en Segovia, donde descendió un 5,5 por ciento hasta los 8.266 parados; un 4,1 por ciento en Zamora, hasta los 12.708 desempleados; o un 3,6 por ciento en Palencia, hasta los 10.606 parados. También descendió un 3,3 por ciento en Ávila (12.486); un 2,9 por ciento en Burgos (22.417); un 2,7 por ciento en Valladolid (35.330); un 2,3 por ciento en Soria (4.445); un 2,2 por ciento en Salamanca (26.053); y un 1,8 por ciento en León (22.417).
Con estos datos, el descenso del paro fue de 422 personas en Ávila; 667 en Burgos; 617 en León; 398 en Palencia; 579 en Salamanca; 477 en Segovia; 105 en Soria; 997 en Valladolid y 549 en Zamora.
Por el contrario, la evolución interanual del paro, según los datos consultados por Ical, fue creciente en todas las provincias, con especial incidencia en Soria, donde aumentó un 42,4 por ciento y 1.323 desempleados más; un 34,8 por ciento en Burgos y 5.795 parados más; un 32,7 por ciento en Segovia, y 2.037 parados más; un 29,8 por ciento en Palencia y 2.434 parados más; un 23,7 por ciento en Salamanca (4.992 parados más); un 23,3 por ciento en Valladolid (6.671); un 21,4 por ciento en Ávila (2.200); y un 17,4 por ciento en León y Zamora (4.907 y 1.880 parados más respectivamente).
A nivel nacional l paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado a nivel nacional en 5.107 personas respecto al mes anterior.
El paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha aumentado en 5.107 personas respecto al mes anterior. Supone un incremento del 0,1% que profundiza en la tendencia de ralentización del ritmo de crecimiento del desempleo que se inició en el mes de mayo.
En el aumento del desempleo repercute, de manera significativa, apartado de los demandantes «sin empleo anterior». 14.781 personas, el 48% del total de las que se han registrado bajo este epígrafe en todo el territorio, lo han hecho en la Comunidad Valenciana para optar a la oferta pública de empleo como «auxiliar planes de contingencia playas COVID- 19» que requería la inscripción en las oficinas del SEPE como requisito. Sin esta circunstancia excepcional, el paro registrado habría descendido en unas 9.000 personas.
Noticia Relacionada
Se reduce el paro en todos los sectores excepto en la agricultura. El desempleo cae, sobre todo, en el sector servicios, con 27.319 parados inscritos menos; de manera significativa en la construcción, con 15.927 desempleados inscritos menos, más del triple de caída del año anterior y También se reduce en la industria, con 7.770 desempleados inscritos menos.
La agricultura suma 25.342 personas paradas más, como viene siendo habitual en el mes de junio, por la finalización de la campaña de la fruta. El 71% de este incremento se concentra en Andalucía.
El paro femenino continúa aumentando, con 24.240 mujeres más en las listas del paro. El paro masculino, por el contrario, se reduce en 19.133 desempleados inscritos menos.
El paro se ha reducido en diez comunidades autónomas: Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extremadura y Galicia. El paro registrado por sectores, excluyendo el sector primario, se redujo en 51.016 personas.
En el mes de junio se acelera el ritmo de crecimiento de la contratación y se han firmado 308.985 contratos más que en mayo, hasta un total de 1.159.602. La contratación acumulada en los primeros seis meses de 2020 ha alcanzado la cifra de 7.299.478.
En junio de 2020 se han registrado 114.393 contratos de trabajo de carácter indefinido. Representan el 9,9% de todos los contratos.
Los contratos indefinidos del mes de junio se dividen, en cuanto a la duración de su jornada, en 66.593 a tiempo completo y 47.800 a tiempo parcial.
El resto de contratos, hasta completar el total de 1.159.602 del mes de junio de 2020, son 4.947 de carácter formativo y 1.040.262 de otro tipo de contratos temporales. Dentro de este último grupo destacan: Obra o Servicio Determinado (de jornada a tiempo completo) con el 32,11% del total de todos los contratos, seguido de Eventuales por Circunstancia de la Producción (de jornada a tiempo completo) con el 25,88%. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 27,09%.
En el mes de mayo, se alcanzó el nivel máximo de protección del SEPE que dio cobertura a casi 6 millones de personas, con un total de 5.986.864 prestaciones gestionadas.
Este elevado nivel de prestaciones es el resultado de sumar las prestaciones que cobraban las personas que ya estaban en desempleo antes de la crisis sanitaria, las que perdieron su empleo desde entonces y, sobre todo, a las personas que están en Expedientes de Regulación Temporal de empleo (ERTE).
En el mes de mayo el SEPE pagó en prestaciones 5.526 millones de euros, de los que 3.318 millones se dedicaron a pagar prestaciones por ERTE y 2.208 millones a prestaciones por desempleo, tanto en el nivel contributivo como en el asistencial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.