Secciones
Servicios
Destacamos
J.C.
León
Miércoles, 30 de mayo 2018
León, por fin, tendrá presente en los ejes de desarrollo europeos. La decisión ha trascendido a última hora de este jueves y llega después de que el Ministerio de Fomento hiciera valer sus argumentos para que León entre de lleno en los corredores Atlántico y ... Mediterráneo.
La Unión Europea respalda la propuesta de Fomento y convierte a León en punto estratégico en ambos corredores teniendo presente en el eje Coruña - Vigo -Orense - León y en el Gijón – León – Venta de Baños, en una decisión que respalda una de las máximas aspiraciones del tejido empresarial leonés.
Europa acepta así la propuesta del Gobierno para incluir a León en el marco del nuevo Reglamento CEF la ampliación de los Corredores Atlántico y Mediterráneo.
La posibilidad de esta ampliación, según la documentación a la que ha tenido acceso leonoticias, surgió en el transcurso de la negociación del próximo marco financiero plurianual 2021-2027, en el que se revisa el Reglamento por el que se financian las redes transeuropeas de transporte (Reglamento CEF), que establece, entre otros aspectos, la definición de los itinerarios de los corredores europeos.
En este sentido, en una reunión habitual del Comité de la Red Transeuropea de Transporte, celebrada en octubre de 2017, y que cuenta con la participación de la propia Comisión y los diferentes Estados miembros de la Unión, que antes de la finalización de 2017 enviaran sus propuestas de modificación de los corredores debidamente argumentadas en base a una serie de criterios que la propia Comisión estableció.
La propuesta española, elaborada por el Ministerio de Fomento, fue remitida en el mes de diciembre e incluía, desde el primer momento, toda la extensión de los Corredores Atlántico y Mediterráneo que se incorpora al nuevo Reglamento.
En concreto, los itinerarios aceptados por la Comisión Europea son el Coruña-Vigo-Orense-León, Gijón – León – Venta de Baños, Huelva – Sevilla, Zaragoza – Pamplona/Logroño – Conexión corredor, Vía fluvial del Guadalquivir, Conexiones marítimas de los corredores con Canarias y Baleares.
La propuesta definitiva la hará pública la Comisión Europea el próximo 6 de junio. Una vez adoptada la propuesta del Reglamento por el Colegio de Comisarios en junio, se iniciará el trámite de aprobación por el Parlamento Europeo y el Consejo, en aras a su entrada en vigor en 2021.
Con la pertenencia a los corredores se mejora la conectividad, visibilidad y oportunidades de cofinanciación de estas infraestructuras, pero no se garantiza la obtención de fondos europeos para las mismas, asunto que está sujeto a diversos condicionantes.
Los corredores europeos multimodales de la red básica establecidos en el Reglamento UE 1316/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, conocido como Reglamento CEF, constituyen las arterias principales de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) dentro de la Unión Europea.
En ellos se concentran los principales flujos de mercancías y personas, dando así servicio a la mayor parte de su población y empresas.
Por España discurren dos de los nueve corredores definidos: el Atlántico y el Mediterráneo y cruzan por 10 de sus 17 comunidades autónomas (NUTS 2): Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Extremadura, Castilla La Mancha, Madrid, Aragón, Castilla León y País Vasco.
Esto supone que en España, que es un país periférico respecto del centro de gravedad poblacional o de actividad europeo, existen regiones que, dada su posición geográfica, quedan al margen de los corredores europeos. La población de las Comunidades Autónomas por las que no discurren estos corredores, Navarra, Rioja, Cantabria, Asturias y Galicia, Canarias y Baleares, ascendía en 2016 a 8,5 millones de habitantes y su producto interior bruto a 188.916 millones de euros, lo que representa el 18,28% de población que genera casi el 17% del PIB total de España. Con esta modificación el Ministerio pretende que los corredores europeos puedan recorrer la mayor parte del territorio español.
En el actual periodo financiero 2014-2020 los fondos CEF para transportes han sido principalmente destinadas a los corredores de la red básica. Así, el 85% de los fondos a España lo han sido a actuaciones en los corredores Atlántico y Mediterráneo, bien en infraestructuras o bien en instalaciones sobre los mismos como el ERTMS o el despliegue de infraestructura de suministro de combustibles alternativos.
El objetivo que se han propuesto todos los países de la Unión Europea es que toda la Red Básica esté implementada en 2030.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.