Secciones
Servicios
Destacamos
La Sanidad en León vuelve a estar en el foco. En este caso son los médicos de emergencias los que se levantan en contra de «una situación laboral que en los últimos meses ha empeorado y que está repercutiendo negativamente en la calidad asistencial de ... los pacientes», como apunta el médico de la Uvi Móvil de León, Pablo García. Un escenario que se hace extensible a las emergencias de La Bañeza y de Ponferrada, pero también del resto de la comunidad.
Desde hace varios meses, la Asociación de Sanitarios de Emergencias Castilla y León (Asecyl), reclama a la Junta crear un marco normativo propio en el que se establezcan unas condiciones que permitan una mejor organización y distribución del trabajo. Como miembro de la asociación, García destaca que en León, como en el resto de la comunidad, «se sobrepasa la jornada de 24 horas llegando los médicos y enfermeras de la gerencia a alcanzar las 36 horas seguidas por no disponer de sustituciones establecidas».
En este sentido, «no se trata de aumentar el personal sino de que haya una lista de personas que estén dispuestas a estar localizadas. Esto permitiría ir rotando turnos y cubriendo las incidencias que se vayan produciendo», subraya.
Del mismo modo, pone el foco en los traslados secundarios de un hospital a otro. En muchas ocasiones, la única Uvi Móvil de la que se dispone en León realiza ese servicio quedando desierta la asistencia en caso de producirse algún incidente durante ese tiempo. «Para esos casos debería haber un médico de sanidad pública disponible para acudir con otra ambulancia al lugar donde un paciente requiera asistencia». Por su parte, Eduardo Lamaca, también médico de emergencias, señala que se trata de «un servicio externalizado a la privada que muchas veces es insuficiente y lo tienen que hacer con medios públicos, por lo que la gestión es deficitaria y no rentable». La propuesta pasa por «una gestión total con recursos públicos y personal de Emergencias», resalta.
Ante «la falta de respuesta» a sus reivindicaciones, Asecyl ya ha puesto en marcha la primera medida para que la Junta de Castilla y León se involucre y busque una solucione al conflicto. «Desde el 1 de octubre no se aceptan residentes de enfermería y medicina», reclama. Pero las medidas reivindicativas pueden ir en aumento en las próximas fechas si no hay una mejora de las condiciones laborales. Esta pasaría por no cubrir las incidencias en caso de que un compañero no pueda estar en su turno lo que haría que muchos días saldría sin médico».
Las reclamaciones de Asecyl se fundamentan en el establecimiento de jornada anual con mecanismos de regulación de ponderación, equitatividad y establecimiento de la programación funcional; programa de control de jornada, reconocimiento y retribución de los complementos establecimiento de un mecanismo de gestión de recursos humanos.
Asimismo, se reclama la adecuación de los permisos a la jornada, la creación de un órgano de representación y de un servicio de prevención y salud laboral, además de realizar la identificación de todas las plazas de la plantilla orgánica.
Por otra parte, se propone la consideración de las unidades de SVA aéreas en la plantilla así como de las unidades de transporte secundario, la formación obligatoria con su correspondiente apoyo económico, reconocimiento como docentes, reparto de productividad variable en correspondencia con el reparto en las cargas de trabajo. Otro de los puntos que se reivindican es la identificación clara de los vehículos como unidades de Soporte Vital Avanzado o Soporte Vital Básico en cumplimiento de la normativa vigente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.