Presentación del nuevo Congreso de Epidemiología que acoge León estos días. N.Brandón

Los epidemiólogos confían en que en Navidad «no haya mascarilla» y dudan de la llegada de una sexta ola

León celebra uno de los primeros congresos médicos nacionales con gran presencialidad tras la pandemia en el que se citan profesionales de todo Iberoamérica | Fernando Simón estará en León para realizar una de las conferencias

Miércoles, 8 de septiembre 2021, 11:29

León ha dado un importante paso adelante en recuperar la normalidad y celebrará en estos próximos días su primer congreso médico presencial, y uno de los más importantes a nivel nacional, tras la pandemia.

Publicidad

Para ello ha citado a los expertos que han sido grandes ... protagonistas de este año y medio de azote de la covid-19. Expertos epidemiólogos llegados de toda Iberoamérica participarán del 8 al 10 de septiembre en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, en la XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología y en el XVI Congresso da APE.

Un total de 13 mesas, que abarcan desde el cáncer hasta el CyberEX, distribuidas en tres sedes -Facultad de Ingenierías, Económicas y Ciencias de la Salud- y con la interconexión de 40 salas permitirán abordar el rastro de la pandemia y la repercusión que ha tenido en otros problemas sociales.

Expertos en la materia

Un protocolo «riguroso y seguro» ha permitido a la Universidad de León dotar de presencialidad un evento que contará con 700 participantes, 40 de ellos estudiantes universitarios, y que ha tenido su puesta de largo con una presentación ante los medios de comunicación.

El responsable de la ULE, Vicente Martínez, ha dado la bienvenida a algunas de las personalidades que han participado de este acto como la presidenta de la Asociación Española de Epidemiología, E.V.Martínez; la presidenta del Comité, T.Fernández Villa; y el primer ponente, el médico Miguel Hernán.

Publicidad

Todos han puesto en valor la «calidad científica y la información veraz» ante una pandemia que aterrizó en nuestras vidas de una forma «abrupta» y que sobrepasó las capacidades de los sistemas de vigilancia epidemiológica. «Nos obligó a trabajar casi 24 horas, los siete días de la semana, y dejar de lado enfermedades crónicas y la epidemiología social, algo que tenemos que retomar lo antes posible».

Soluciones comunes

Los científicos han exigido poner remedio a las «carencias» que la covid-19 ha dejado al descubierto en España y han pedido «estructuras sólidas» para contar con una mejor reacción y coordinación ante nuevos retos. Una de esas soluciones pasa por el desarrollo de la Ley Nacional de Salud Pública como «red de vigilancia».

Publicidad

Los expertos han puesto de manifiesto las diferentes soluciones que se aplicaron en los países en función de la centralización o no de sus sistemas sanitarios, algo que se echó de menos en nuestro país. «En Estados Unidos, España o Suiza faltó coordinación y en ello tenemos que abordar en próximas pandemias», han afirmado. «Tenemos que tener una institución líder, dirigida por científicos respetados que marquen una línea a seguir. Eso en España no existe». Todo ello a pesar de contar con el Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias, dirigida por Fernando Simón -uno de los ponentes de esta cita en León- y que cumplió algunas tareas pero no incluía la red de vigilancia de salud pública. «Debería aunar la vigilancia de riesgos ambientales y del cambio climático para dar respuesta», aseveraron.

Mirada de optimismo

En una mirada de optimismo, y siempre y cuando en las próximas semanas se mantengan las medidas de prevención, y con el avance de la vacunación que ayudará a combatir la transmisión, los participantes en este congreso se mostraban confiados ante el avance de la pandemia. «No será la última ola, tendremos otra, pero espero más tranquila que las anteriores», exponía una de las intervinientes; mientras que la presidenta de la Asociación Española de Epidemiología avanzaba sus dudas sobre si habrá una nueva ola porque «si mantenemos medidas de prevención y la transmisión es baja el virus tendrá más difícil encontrar personas susceptibles».

Publicidad

El confinamiento se entiende por todos ellos como la medida más efectiva que se aplicó en España «para evitar lo que hubiera sido un desastre». Ahora, se confía en que «en Navidad o después de Navidad ya no tengamos que ir con mascarilla», pero se advierte de que las pandemias, como ocurrió con el Sida, siempre «nos cambian la vida», ante un hipotético regreso a la normalidad de antaño. «Aunque nos quitemos la mascarilla, habrá gente que la siga utilizando. También se seguirán aplicando protocolos incorporados a los hospitales. Habrá cosas que queden y muchas cosas serán lo bueno que hayamos sacado de todo esto».

El presidente del Comité Científico del Congreso de la SEE, Vicente Martín. PEIO GARCÍA

Programación del Congreso

Miércoles 8 de septiembre:

11.30h. Acto Inaugural. (https://youtu.be/-je_gYkBe2c)

12.00h. Conferencia inaugural (https://youtu.be/-je_gYkBe2c)

Miguel Hernán, catedrático de Bioestadística y Epidemiología en la Harvard T.H. Chan School of Public Health, hará un recorrido por el papel de la Epidemiología durante la pandemia del coronavirus en España, especialmente en sus primeras fases «cuando los decisores fueron más receptivos a la asesoría científica, y las lecciones aprendidas». Presenta Fernando Rodríguez Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Miércoles 8 de septiembre, 15:00h-17:00h

Mesa redonda: 'La atención al final de la vida, la eutanasia y la salud pública' (https://youtu.be/1xYenqf9unM )

Partiendo de la perspectiva de salud pública, busca analizar la ley de regulación de la eutanasia aprobada en España, las distintas visiones que los/as pacientes, las familias y los/as profesionales tienen de los cuidados al final de la vida, así como de las cuestiones éticas vinculadas a la autonomía de los/as pacientes en este periodo.

Coordina: Fernando García López. Centro Nacional de Epidemiología

Ponencias:

Autonomía del paciente. Barreras y retos. Con Albert Royes i Qui. Universidad de Barcelona

Los cuidados al final de la vida. La perspectiva del paciente, la familia y el profesional. Con Enrique Arrieta Antón.

La Ley de regulación de la eutanasia en España y la Salud Pública. María Luisa Carcedo Roces

Miércoles 8 de septiembre, 17:30h-19:30h

Mesa redonda: 'El juego como problema de salud pública' https://youtu.be/Ro48_6856Zg

Abordará la realidad actual de los problemas de salud derivados del juego, tanto en su vertiente online como presencial, sus determinantes sociales, el papel de la publicidad y el efecto de la pandemia en el mismo.

Moderador: Dr. Joan R Villalbí, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Ministerio de Sanidad.

Ponencias:

Información de las encuestas poblaciones e impacto de la pandemia. Marta Molina

Colectivos vulnerables: mujeres, jóvenes y personas mayores. Yolanda López del Hoyo

Determinantes sociales del juego de apuestas. Olga Sancho. Agència de Salut Pública de Barcelona.

Distribución de la oferta de juego. Susanna Puigcorbé

Publicidad del juego. Daniel Lloret-Irles

La prevención del juego desde un servicio municipal de adicciones. María Pérez López

Jueves 9 de septiembre, 11:30h-13:30h

Mesa redonda: 'Evaluación de la gestión de la pandemia de COVID-19. Lo que se esperaba y lo que pasó' https://youtu.be/nXeYa4L9vbU

Busca plantear y fomentar una interesante reflexión y debate sobre cómo se ha hecho frente a la pandemia, la gestión de las evidencias, la toma de decisiones, y las lecciones aprendidas y por aprender.

Modera: Pere Godoy, ex presidente de la Sociedad Española de Epidemiología.

Ponentes:

Bárbara Olivan Blázquez. Profesora titular del Departamento de Psicología y Sociología. Universidad de Zaragoza. Investigadora del Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria. Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón.

Helena Legido Quigley. Profesora asociada de Sistemas de Salud en la Escuela de Salud Pública Saw Swee Hock de la Universidad Nacional de Singapur

Henrique Barros. EPIUnit, Instituto de Saúde Pública da Universidade do Porto, Portugal

Fernando Simón Soria. Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad

Jueves 9 de septiembre, 15:00h-17:00h

Mesa redonda: 'Sindemias: la lógica de las causas múltiples' https://youtu.be/Q8FV4TLB70M

Busca abrir las perspectivas desde las que interpretar la pandemia actual de Covid-19, y la necesidad de tener una visión y una respuesta amplia ante los problemas de salud de la población, entendiendo la lógica de interacciones múltiples entre determinantes ambientales y sociales.

Modera: Carmen Vives Cases. Universidad de Alicante

Ponencias:

Como a perspectiva sindémica pode alterar a forma como entendemos a pandemia por SARS-CoV-2. Inês Fronteira. Global Health and Tropical Medicine, Instituto de Higiene e Medicina Tropical, Universidade Nova de Lisboa.

Simpleza pandémica. Con Javier Segura del Pozo. Vicepresidente de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP). Miembro del Comité Científico de la Red Europea de Ciudades Saludables de la OMS.

COVID-19: efecto lupa de la migración como determinante de salud, con Esperanza Díaz. Profesora Departamento de Salud Pública y Atención Primaria. Directora del Centro de Pandemias. Universidad de Bergen, Noruega

One Health, la única salida. Con María Neira. Director. Environment, Climate Change and Health. World Health Organization

Viernes 10 de septiembre, 9:30h-11:30h

Mesa redonda: 'Envejecimiento saludable en tiempos de pandemia' https://youtu.be/--jKX6fJ27w

Abordará la propuesta de la OMS de la década del envejecimiento saludable, planteando el debate sobre los entornos y políticas saludables en relación con el envejecimiento, partiendo de la realidad de la atención a nuestros mayores mostrada durante la pandemia.

Modera: Mª Carmen Rodríguez-Blázquez

Ponencias:

La década de envejecimiento saludable de la OMS. Oscar Ribeiro. Center for Health Technology and Services Research (CINTESIS).

Envejecimiento saludable, capacidad intrínseca y fragilidad. ¿Algo realmente nuevo?. Ángel Rodríguez Laso. CIBERFES, Área de Fragilidad y Envejecimiento Saludable de los Centros de Investigación Biomédica En Red. Instituto de Salud Carlos III.

Entornos saludables para las personas mayores desde la gerontología ambiental. Diego Sánchez-González. Profesor del Departamento de Geografía, UNED.

Políticas de envejecimiento activo y saludable. María Dolores Solé Gómez. Consejera Técnica de Dirección del CNCT. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo INSST.

Viernes 10 de septiembre, 12:00h-13:30h

Conferencia de clausura https://youtu.be/h9Rz50jfNb8

La periodista y profesora de la Universidad Pompeu Fabra, Milagros Pérez Oliva, tratará de mostrar la enorme importancia de la gestión de la información durante las situaciones de crisis como la generada por el Covid-19, y la dificultad que tiene competir desde la racionalidad de los datos científicos y sus limitaciones, con los relatos y construcciones de base emocional de las fake news y la posverdad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad