El número de trabajadores ocupados en la provincia alcanza los 160.000 frente a los 170.800 que la estadística recoge en el primer trimestre del presente ejercicio y los 184.000 de un año atrás.
Publicidad
El sector servicios, esencialmente, ha sido el más damnificado ... por la pandemia. Una realidad constatada por los datos del paro (pese al alivio contable que supone la figura de los trabajadores en ERTE) y ahora por los datos facilitados por la Encuesta de Población Activa (EPA).
Según los datos facilitados este lunes el número de trabajadores ocupados en la provincia alcanza los 160.000 frente a los 170.800 que la estadística recogía en el primer trimestre del presente ejercicio.
En apenas tres meses, los coincidentes con la pandemia, se han perdido 10.800 trabajadores ocupados. El dato es mucho más alarmante si se computa de forma anual. En ese terreno las cifras se disparan hasta una pérdida de ocupación laboral que se eleva hasta los 24.000 trabajadores.
La EPA advierte igualmente que León cuenta con 3.300 parados más respecto al mismo trimestre del año anterior, aumentando hasta los 29.000 parados en la provincia. La cifra es inferior a la del trimestre anterior (por encima de los 30.000) pero el contexto lo justifica en que muchos trabajadores cedieron en la búsqueda activa de empleo por la pandemia.
Publicidad
Noticia Relacionada
Todo ello en un contexto en el que la provincia de León es la cuarta de toda España con menor tasa de actividad, que se sitúa en el 47,68%. Zamora es la provincia con peor tasa a nivel nacional con un 46,18% y solo Orense y Jaen empeoran el dato de León.
Los datos de la EPA del segundo trimestre reflejan ya la influencia real que sobre el mercado de trabajo ha tenido la epidemia de la Covid-19 así como las medidas adoptadas para hacer frente a la misma.
Publicidad
La paralización económica de España durante la declaración del estado de alarma entre mediados de marzo y finales de junio provocó la destrucción de 57.200 empleos en el segundo trimestre del año, con un descenso del 5,8 por ciento en la ocupación en la autonomía, por encima del descenso del 5,46 por ciento registrado en el conjunto del país, donde se destruyeron 1,07 millones de empleos, según recoge la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En la comparativa interanual, los ocupados descendieron en 62.600 personas, un 6,32 por ciento en la Comunidad, y en 1.197.700 en España, un 6,05 por ciento.
Noticia Relacionada
Las autonomías con mayor descenso trimestral de la ocupación en términos absolutos fueron Cataluña, con 223.700 ocupados menos; Andalucía, con 198.100, y la Comunidad de Madrid, con 184.400.
Publicidad
La única autonomía que se salvó de los números rojos fueron las Islas Baleares, que registraron un aumento del 1,82 por ciento, con 9.200 ocupados más. En términos relativos, los mayores desplomes se sufrieron en Canarias (11,62 por ciento), Cataluña (6,48 por ciento) y Andalucía (6,38 por ciento).
Si se analizan los datos interanuales, se observa que en todas las autonomías se redujo la ocupación. En términos absolutos Andalucía, con 226.800 menos, lideró el ranking, junto a Cataluña (203.600) y la Comunidad Valenciana (140.600). En relativos, las comunidades con mayores descensos de empleo fueron Baleares (11,5 por ciento menos de ocupados), Cantabria (9,87 por ciento) y Canarias (8,61 por ciento).
Publicidad
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.