Secciones
Servicios
Destacamos
El primer eclipse lunar del año llega este mes de mayo y España será uno de los lugares desde dónde se podrá observar. Este fenómeno astronómico es uno de los más llamativos que no solo los expertos en astronomía quieren presenciar. Un plan que no conlleva ningún peligro ni necesita ningún tipo de instrumentación especial, según indican desde el Observatorio Astronómico Nacional, adscrito al Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Un eclipse de Luna total es un fenómeno donde la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna, impidiendo que la luz del Sol llegue hasta la Luna. Así, como explican desde el Oservatorio Astronómico Nacional, este evento astronómico provoca un cono de sombra que oscurece a este satélite y hace que adquiera un tono rojizo. El día 16 de mayo se podrá ver el primer eclipse lunar total del 2022.
Desde España se podrá observar sin ningún problema. Sin embargo, dependiendo de la zona en la que te encuentres podrás ver todas o algunas de las fases. En casi toda la península se podrá ver la fase completa, a excepción del noroeste de la península y las Islas Baleares.
Estas dos zonas geográficas podrán ver el comienzo de la fase total, pero no el final, ya que la Luna se pondrá antes de que acabe el eclipse total. Aunque el proceso de cómo la Luna sale de la sombra de la Tierra solo podrán ser testigos desde las Islas Canarias porque la Luna se pone por el horizonte durante esa fase.
El fenómeno comenzará a las 04.20 horas de la mañana en España, pero todavía será un eclipse parcial. A las 05.40 horas la luna estará totalmente cubierta hasta las 08.00 horas que se termine el eclipse lunar del 16 de mayo.Una parte del planeta podrá asistir la noche del domingo al lunes a un eclipse total de Luna, un fenómeno poco frecuente durante el cual el brillo del satélite se opaca y toma progresivamente una coloración cobriza.
El ocultamiento de la Luna por la sombra de la Tierra se podrá observar en América del Sur y Central y en la parte oriental de América del Norte. También se percibirá desde regiones de Europa y África.
El eclipse total de Luna se produce generalmente dos veces por año, cuando el Sol, la Tierra y la Luna están perfectamente alineados y la Luna se halla en su fase llena.
A medida que se sumerge en la sombra de la Tierra, la Luna pierde su blancura. Pero sigue siendo visible pues los rayos solares, desviados por la Tierra, le siguen llegando a través de la «refracccción atmosférica», explica a la AFP Florent Deleflie, del Observatorio de París-PSL.
«Durante un eclipse, solo la Tierra puede iluminar a la Luna a través de este reenvío de rayos rojos», añade el astrónomo. El fenómeno puede apreciarse a simple vista y con un cielo despejado es extremadamente fotogénico.
El eclipse durará unas cinco horas y en su fase total --cuando el astro se ve totalmente abarcado por la sombra de la Tierra-- un poco más de una hora.
El próximo eclipse total de Luna se producirá en noviembre, en pleno océano Pacífico.
Florent Deleflie recuerda que los eclipses lunares permitieron demostrar «desde la Antigüedad» que la Tierra es redonda.
«Sobre el disco lunar, el límite entre la zona de sombra y la parte iluminada por el Sol es ligeramente curva: es la proyección de la redondez de la Tierra», explica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.