España es el país donde mayor número de donación de óvulos se llevan a cabo. Más de la mitad de los tratamientos de extracción de ovocitos destinados a procesos de fertilización se realizan en nuestro país. Una tendencia que está aumentando en las clínicas ... ginecológicas y para la que hay dos explicaciones que no necesariamente son contrapuestas: las madres españolas cada vez son más mayores -lo que aumenta el número de fecundaciones 'in vitro'- y la precariedad entre las jóvenes es cada vez más acuciante, sólo el 15% de los castellanos y leoneses entre 16 y 29 años viven emancipados.
Publicidad
Noticia relacionada
Sea como fuere, lo cierto es que la donación de óvulos ha experimentado un crecimiento en los últimos años. También en León, donde en los últimos cinco años el aumento se cifra entre un 5 y un 10% más, de acuerdo con las estimaciones facilitadas por el Centro Ginecológico de León. Una entidad de carácter privado en la que el 30% de sus procesos de fecundación ya se realizan gracias a óvulos donados.
El doctor Florentino Garrido, responsable de la Unidad de Reproducción Asistida del Centro Ginecológico de León, explica que unas 50 mujeres se encuentran inmersas en procesos de donación de óvulos de forma anual. Estas son, en su mayoría, mujeres en torno a los 25 años -casi todas universitarias- que residen en la provincia o en territorios limítrofes como Zamora, Palencia, Valladolid, Orense o Asturias.
El término donante no es aleatorio, ya que en España la Ley Sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida establece que «la donación de gametos y preembriones» debe ser «un contrato gratuito, formal y confidencial». Y si bien es cierto que la legislación española prohibe comerciar con el cuerpo humano, hay cierta polémica en torno a la gratuidad de estos procesos. Por ejemplo, en León a las mujeres se les paga 900 euros por cada proceso de donación de óvulos que completen, aunque la terminología que se usa para ello es el término de compensación y no el de compra.
Las asociaciones feministas de León tienen una posición absolutamente frontal sobre este tipo de prácticas. Todas las agrupaciones consultadas por leonoticias coinciden en el término de donante es una suerte de «eufemismo» que «enmascara e invisibiliza la realidad de una compra-venta». La Asociación Leonesa 'Simone de Beauvoir' va más allá y considera que es «hacer negocio a costa de las mujeres». Una línea que apoyan también desde Adavas León: «La donación es el juego del neoliberalismo, donde las mujeres son sometida a una explotación reproductiva y ponen en riesgo su salud».
Publicidad
Los importes que perciben las donantes varían dependiendo de la clínica, así como los requisitos de cumplimiento para recibir el dinero, pero tienen su origen en el dictamen que estableció la Comisión Nacional de Reproducción Asistida en 1999: «Allí se estableció que las donantes debían ser compensadas, que no pagadas, por la pérdida de tiempo, los gastos en trasporte y todo lo que puede llevar este tratamiento. Una compensación que sería de entre 100.000 y 150.000 pesetas (600-900 euros)». Un importe que no se ha visto incrementado en exceso a pesar de haber pasado ya más de dos décadas, puesto que 2001 clínicas ofrecían compensaciones de 125.000 pesetas a jóvenes dispuestas a donar sus óvulos.
El importe máximo que podría percibir una donante en León depende de diferentes variables. El Centro Ginecológico de León remunera a sus donantes una vez que la extracción de los ovocitos, realizada a través de una punción vía vaginal guiada por ecografía, se haya realizado. Sin embargo, si estos ovocitos no resultan exitosos en el proceso de fecundación de la mujer receptora, la donante sería rechazada porque quedaría «fuera de la normalidad y la calidad de lo que se espera».
Publicidad
Asimismo, esta clínica leonesa limita a sus donantes a un total de cuatro nacimientos. Es decir, que sus óvulos hayan servido para el nacimiento de cuatro bebés. Esta restricción evitaría así el riesgo de consanguinidad. La ley española establece el límite en seis. «En Estados Unidos con una población como la de León una misma donante podría participar hasta en 80 nacimientos», explica el doctor Florentino Garrido. Con un simple cálculo y suponiendo que de cuatro tratamientos todos resultasen exitosos y acabaran en cuatro nacimientos, una donante en León se embolsaría 3.600 euros.
Asociación Leonesa 'Simone de Beauvoir'
Las feministas leonesas ponen el dinero en el foco. «Sin compensación económica no existirían esas 'donaciones', las cuales provienen especialmente de mujeres precarias», señalan desde Simone de Beauvoir. Por otro lado, Adavas pone la mira en la diferencia que existe entre lo que se le paga a las donantes y lo que perciben las clínicas privadas, «las cuales pueden a llegar a cobrar 10.000 euros por un tratamiento de fecundación 'invitro'». La clínica especializada en fertilidad IVI oferta su tratamiento desde 4.995 euros, 8.395 si se quiere evitar la transmisión de enfermedades genéticas.
Publicidad
Ahora bien, el proceso no es inocuo y tiene sus tiempos. Según explica el responsable de la Unidad de Reproducción Asistida de esta clínica privada, la mujer debería pasar por un cribado sanitario de cuatro semanas que requeriría una historia clínica exhaustiva. En dicho proceso, los médicos comprobarían su salud ginecológica, desecharían enfermedades infeccionas y de transmisión sexual, así como elaborarían un estudio de su dotación cromosómica con el fin de evitar que el futuro bebé pudiese nacer con una enfermedad rara. Igualmente, el doctor Garrido indica que la paciente debe tener «una aceptación psicológica sobre un acto que puede tener cierta trascendencia a nivel personal».
Una vez obtenido el visto bueno, la donante deberá inyectarse diariamente durante 12 días hormona folículo estimulante. Este es uno de los puntos que más suspicacias levanta, ya que estos tratamientos pueden producir síndrome de hiperestimulación ovárica, que surge cuando los ovarios aumentan de tamaño y puede derivar en problemas de la entidad de los coágulos de sangre o las hemorragias, entre otros. Sin embargo, el doctor Garrido de la Clínica Ginecológica de León sostiene que esta complicación «se ha resuelto» y que el tratamientos «no tiene prácticamente riesgos».
Publicidad
El siguiente paso es la punción ovárica o folicular, la cual se realiza por vía vaginal, guiada por ecografía y con una aguja fina conectada a un sistema de aspiración. Es aquí donde se recogen los ovocitos que serán utilizados durante el proceso de fecundación 'in vitro'. El doctor Garrido señala que este proceso puede provocar «sangrado y complicaciones que requieran de hospitalización y tratamientos intravenosos», pero añade que esto solo se produce en «4 de cada 1.000 punciones».
Adavas León pone el foco en que se trata de una cirugía innecesaria para una mujer sana y que quien lo «sufre» son las mujeres que se someten al proceso, y «no los ginecólos que lo practican». Por su parte, las leonesas de Simone de Beavoir ponen en el acento en la poca información sobre «las consecuencias» por parte de las «clínicas que ofrecen estos servicios», los cuales califican de «muy agresivos».
Noticia Patrocinada
Otro punto polémico en la donación de óvulos es la captación y propaganda que llevan a cabo muchas empresas dedicadas a los procesos de reproducción asistida. Desde el Frente de Estudiantes de León reconocen que, sobre todo las universitarias, reciben «mucha publicidad agresiva», incluso en las propias «instalaciones de la universidad». Carmen Vázquez, representante del sindicato estudiantil, denuncia que «la precariedad del estudiantado se convierte en un nicho de mercado para las empresas».
Simon de Beauvoir critica que «cada inicio de curso» en los edificios de la Universidad de León y sus alrededores aparecen carteles que rezan «Mujer, ayuda a otras mujeres. En tu mano está». Una propaganda que las feministas leonesas califican de «falsos mensajes solidarios» y «práctica patriarcal que cosifica a las mujeres para obtener ganancias».
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.