Borrar
Imagen de archivo.
«No hay día que no veamos en el Hospital de León gestos autolesivos»
Francisco Rodríguez, jefe de Psiquiatría

«No hay día que no veamos en el Hospital de León gestos autolesivos»

La mayoría de los intentos de suicidio no llegan a manos de los profesionales y son muchos los pacientes que no son «conscientes» de la situación

Domingo, 18 de agosto 2024, 09:10

El suicidio sigue sumando cifras muy preocupantes en el país. Una causa de muerte a la que son muchos los que no encuentran una explicación y la cuál ha generado una gran relevancia en la importancia de la salud mental.

En las últimas semanas son varios los casos que han teñido de negro la provincia de León. Noticias sucedidas que han impactado gravemente al no ser habitual la comunicación de estos hechos.

La búsqueda del jóven que desapareció en Ponferrada acabó con la peor de las noticias que, días más tarde, se acompañó del suceso ocurrido en la capital. El doble suicidio de la pareja de hosteleros asturianos se sumó a una fatídica semana.

Una situación repetida en el tiempo

Psicólogos y psiquiatras lidian a menudo con esta situación, siendo cientos los casos que pasan por allí. Francisco Rodríguez, jefe de psiquiatría del Hospital Asistencial Universitario de León, asegura no tener «ni un solo día» en el que varios casos de autolesiones pasen por sus manos. Casos que, como el mismo doctor asegura, en su mayoría se generan por la intolerancia a la frustración debido a las características de la sociedad actual. Además, estos gestos tienen su origen en psicopatología, algo generado por enfermedad mental, depresión mayor, psicosis o circunstancia vitales a lo que se suman las características de personalidad con mayor o menor impulsividad.

«Solo un 10% de los casos que vemos llegan a ser considerados intentos serios de suicidios», asegura Rodríguez. Los gestos autolesivos se han convertido en una rutina que ha aumentado con el paso del tiempo. «Durante el fin de semana podemos llegar a ver cuatro o cinco actos que pasan por intentos de suicidios y luego no lo son», añade.

Una situación que ha generado un debate social debido a que no existe una «crítica» general de la situación que indique cuándo se debe proceder con un protocolo pertinente. «Ante la duda se ingresa al paciente y se investigan las causas ya sean vitales o psicopatológicas que puedan haber llevado a esta acción», indica.

Protocolos y actuación

Tras disminuir el riesgo, y que este sea asumible, los protocolos llevan a una atención rápida y frecuente por parte de los equipos de salud mental para valorar el riesgo y, si fuese necesario, aplicar la medicación correspondiente e incluso marcar un seguimiento.

«Los suicidios verdaderos no llegan al hospital», lamenta. Una situación «muy frustrante» para los profesionales. Los casos que llegan se analizan de forma protocolizada para intentar que el paciente no vuelva a recaer. Un funcionamiento en el que los protocolos generan que se «enfríe el deseo de suicidio», pero «no toda la población está a nuestro alcance», lamenta el doctor.

A través programas de prevención de las diferentes entidades y administraciones se intenta llegar a disminuir las cifras mediante una red de enlace para la prevención sobre todo en la población infanto juvenil, en la cual, se implican los colegios e institutos así como los educadores. Pero, en muchas ocasiones, la prevención no es efectiva. Es entonces cuando los profesionales pasan a formar parte activa en la resolución del problema.

El acercamiento mediante las Redes de enlace para la detección de riesgo ante conductas autolesivas es uno de los factores más importantes por lo tanto.

La importancia de la educación en prevención

Desde el área de la salud mental se ha formado a los educadores de los centros para que estos sean capaces de detectar el problema y ponerse en contacto con los profesionales sanitarios, incluso mediante un teléfono de uso exclusivo para estos casos. «Es una manera rápida de ponerse en contacto con el área de salud mental», asegura.

Los pacientes generalmente aceptan la ayuda de los profesionales cuando estos detectan el problema. «No depende del motivo sino de la causa del gesto, si son meras cuestiones vitales o si son cuestiones de psicopatología grave», indica. En este segundo caso el paciente puede que no sea consciente de la problemática por lo que es más complicado que acepten la ayuda. En cambio, cuando tienen que ver con cuestiones vitales el paciente se presta a ser ayudado. La red de enlace intenta captar señales, pero son muchos los casos en los que es «imposible» de detectar ya que, en ocasiones, son decisiones momentáneas de la población. «Las cuestiones vitales ocurren y eso no se puede controlar», asegura.

La importancia de acoger a los familiares y la gente del entorno del afectado es «muy importante» para evitar el efecto «contagio». «El suicidio es un mazazo para la vida de la familia, amigos y la gente de su alrededor», asegura. Un momento en el que el cuidado pasa a un primer plano ya que el suicidio no se contagia como la gripe pero, según indica el doctor, cuando ocurre una situación cercana «no suele ser solo». El pensamiento común de ejecutar la acción genera una gran alarma y, las personas que puedan haber pensado sobrepasar el límite se pueden ver «incitadas» por la situación.

El efecto «contagio»

«Si existe un efecto contagio porque un hecho así lleva a que el entorno pueda tomar el valor para hacer algo así», indica Rodríguez.

La repercusión social podría tener también un efecto negativo y de contagio, algo que no supone que este se deba «ocultar» ya que «tenemos que saber que existe». La implicación de la sociedad y el conocimiento de lo que está ocurriendo es necesaria. «El suicidio no se evita por ocultarlo», añade. Ante los intentos de suicidio serios, las ideas de volver a intentar realizar el hecho pueden venir con rapidez, algo por lo que hay un trabajo muy duro detrás para sacar al paciente.

Que una situación que ha generado cruzar los límites persista en el tiempo puede llevar también al afectado a volver a intentarlo o también, el mero hecho de haberlo intentado, ahonde aún más por «vergüenza» y se sume a lo que llevó a un gesto inicial de querer hacerlo.

Tiempos y tratamiento

El periodo de tratamiento depende de muchos factores. No solo de la gravedad o las consecuencias que haya tenido el mismo en la salud de la persona sino también de la causa, la personalidad, las circunstancias personales, familiares o psicosociales que pueda tener alrededor así como la situación y muchos más factores que generan que los profesionales valoren el alta.

Los momentos de desesperación puntual también implican un periodo de tiempo en casos menores, ya que hay situaciones personales «imposibles» de arreglar en un corto periodo de tiempo. «Las personas se tienen que recomponer de todas las circunstancias que le han llevado a eso», añade.

«La sociedad tolera mal la frustración en general», indica. Con un cambio en la unión de la familia debido a que antes era más «nuclear» y ahora más «laxa» genera que la intolerancia a la frustración haga aparecer la desesperanza y la impulsividad en determinadas personalidades.

Aumento y desarrollo

El aumento de los gestos autolesivos ha sido notable. «Somos nosotros los que detectamos que un intento de suicidio realmente no lo es», indica. Los gestos de autolesión no solo se ven por parte del médico de urgencias sino que esto debe pasar por revisión del psiquiatra con el cual el paciente tiene su tiempo para poner las cosas en su sitio y pensar sobre los hechos ocurridos.

Laetección de la seriedad del gesto autolesivo (y por tanto riesgo de repetición) y toma de decisiones se genera, en un primer momento con el ingreso, después la inclusión en protocolos de seguimiento y, finalmente, no tamar en consideración por resolución del problema.

El manejo del riesgo autoítico tiene que ver con la causa (vital o psicopatología) precisando en ocasiones fármacos, en otras ocasiones psicoterapia y en muchas, ambas cosas.

El propio gesto genera alrededor cambios que en muchas ocasiones son buscados inconscientemente por el paciente para generar esos cambios. Circunstancias que ocurren alrededor y que se unen a la valoración del propio paciente que, en muchas ocasiones reconoce haber vivido una situación límite y hace runa valoración crítica para después tomar decisiones.

Si las circunstancias siguen y es ahí cuando, en caso de no acabar con la situación, el profesional actúa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias «No hay día que no veamos en el Hospital de León gestos autolesivos»