Borrar
«La pandemia y sus causas económicas han multiplicado las consultas en el Hospital de León» .María Fernández

La desigual lucha contra la depresión en León: «La sociedad no tiene herramientas y nosotros no tenemos personal»

Rocío Gómez, psiquiatra en el Complejo Asistencial de León: «La pandemia y sus causas económicas han multiplicado las consultas en el Hospital de León» | «Necesitaríamos al menos seis equipos de salud mental para dar salida a la demanda»| Más de 2 millones en España personas en España presentan un cuadro depresivo

Viernes, 13 de enero 2023, 08:14

Este viernes 13 de enero es el Día Mundial contra la Depresión. En España, a mediados de 2020, había 2,1 millones de personas con un cuadro depresivo, de acuerdo con los datos difundidos por el INE. En suma, 230.000 presentaban una depresión grave. Asimismo, las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas arrojaban otra conclusión preocupante: de las comunidades autónomas, Castilla y León -con un 10%- era la región con mayor prevalencia. Es decir, León se encuentra en el territorio español con más personas deprimidas en términos porcentuales.

En el Centro de Día del servicio de Psiquiatría del Hospital de León atienden todos los días a personas que dicen sentirse deprimidas. Cada vez más, sobre todo a raíz de la pandemia y las consecuencias económicas derivadas de la misma. «En términos clínicos podemos diferenciar dos tipos de depresiones: las biológicas, que van a responder muy bien al uso de medicamentos- y luego las adaptativas, relacionadas con una manera disfuncional a la hora de responder a un problema como podría ser la pérdida de un ser querido o de un trabajo», señala Rocío Gómez, doctora en psiquiatría del Complejo Asistencial de León.

En el caso de las primeras, Gómez sostiene que hay algunas personas que están predispuestas «biologicamente» para caer con mayor facilidad en un cuadro depresivo: «Todas las personas somos el resultado de un conjunto de genes, solo que hay algunas personas que poseen unos genes que aumentan su vulnerabilidad a padecer enfermedades mentales».

¿Cómo ayudar a alguien con depresión?

La lacra de la depresión no solo golpea la persona que padece dicha enfermedad, sino que también salpica las personas de su círculo más cercano. Sin embargo, dichos seres queridos muchas veces no saben cómo actuar de forma adecuada para ayudar a esa persona, sin ser capaz de empatizar con el proceso por el que está pasando y agravando la situación de forma involuntaria.

La doctora en psiquiatría Rocío Gómez, nos da algunos sencillos consejos para saber cómo debemos actuar a la hora de tratar con una persona que está pasando por un cuadro depresivo: «En la mayoría de los casos los pacientes que sufren una depresión refieren tristeza desgarradora que hace que se aíslen, evitando el contacto con la gente porque esta interacción les satura. Ante esta situación, las personas que estamos a su alrededor debemos intentar acompañar, pero sin ser demasiado insistentes. Actos sencillos como preparar la comida, salir a hacer un recado o fomentar que mantenga sus rutinas, pero de forma suave, pueden ser claves en el proceso de recuperación».

Sin embargo, Gómez precisa que lo que resulta imprescindible es «ir cuanto antes al médico» y ponerse en manos de un especialista que ofrezca un diagnóstico que permita comenzar cuando antes el tratamiento.

Igualmente, Gómez desliza una última clave: «El contacto humano es esencial. A veces, recibir a un paciente con un abrazo es tan importante como todo lo demás».

De acuerdo con la experiencia de esta especialista en pacientes con primeros episodios psicóticos y afectivos, donde se está experimentando un gran aumento en las atenciones médicas, también en el Hospital de León, es en los pacientes que presentan depresiones de carácter adaptativo. Ser mujer, tener más de 55 años, estar divorciado o tener problemas de índole económica, son algunos de «los factores de riesgos» que presenta el perfil tipo del paciente deprimido. Si bien es cierto que la psiquiatra sostiene que esto solo es una explicación «teórica» de acuerdo con lo que «dicen los libros», pero añade que por su consulta en el Hospital de León «pasan todo tipo de personas» y que «es casi imposible establecer un perfil determinado».

Rocío Gómez

«Nuestra sociedad tiene poca tolerancia a la frustración»

Psiquiatra del Hospital de León

A juicio de Gómez, el aumento de pacientes afectados por depresiones de carácter adaptativo -es decir, que viene motivada por factores exógenos y no biológicos- se debe en gran medida a «que nos movemos en una sociedad donde tenemos poca tolerancia a la frustración; si además le sumas el estrés causado por una pandemia, que incluso a los profesionales de la salud nos ha quemado mucho, tienes como resultado un aumento considerable de pacientes que refieren una patología depresiva». Esta falta de mecanismos y herramientas para combatir la frustración explica, de acuerdo con la exposición de la psiquiatra, «el aumento en el número de pacientes jóvenes en consultas psiquiátricas y psicológicas». La doctora argumenta, que más allá de los factores como la economía o el confinamiento-que suelen ser comunes en muchos de sus pacientes- «estamos criando niños, a los que se les está consistiendo todo con tan solo abrir la boca, que serán adultos incompetentes que no sabrán combatir la frustración».

Rocío Gómez

«Ahora mismo, para una primera cita en psiquiatría hay una lista de espera de más de un mes»

Psiquiatra del Hospital de León

Por otro lado, la doctora reconoce que más allá de estas conclusiones derivadas de su experiencia profesional, sacar conclusiones sobre el aumento de leoneses deprimidos requeriría de un estudio más en profundidad con «entrevistas» más profusas que actualmente no pueden llevar a cabo por la ingente cantidad de pacientes que atienden en el día a día. «Se ha hablado de las olas de Covid, pero todavía no hemos hablado de las olas de psiquiatría», añade Gómez.

Actualmente, el Centro de Día del Área de psiquiatría se encuentra desbordado, de acuerdo con lo relatado por la especialista médica: «Para empezar tenemos cinco equipos de salud mental (cada uno se compone de dos psiquiatras, un psicólogo y una trabajadora social), y necesitaríamos llegar a los seis o más. Ahora mismo, para una primera cita en psiquiatría hay una lista de espera de más de un mes». Un déficit de recursos humanos que impide a los leoneses acceder a una atención de calidad en lo que respecta al apartado de salud mental, puesto que se trata de una parcela clínica en la que cada día cuenta y un retraso en el inicio de la terapia puede agravar la situación del paciente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias La desigual lucha contra la depresión en León: «La sociedad no tiene herramientas y nosotros no tenemos personal»