![El descalabro poblacional no tiene fondo y León pierde siete habitantes al día en 2024](https://s2.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/2024/08/07/poblacion-k9SF-U220925668104B2H-1200x840@Leonoticias.jpg)
![El descalabro poblacional no tiene fondo y León pierde siete habitantes al día en 2024](https://s2.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/2024/08/07/poblacion-k9SF-U220925668104B2H-1200x840@Leonoticias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cada estadística poblacional que aporta el Instituto Nacional de Estadística es un golpe de realidad para una provincia que clama una atención diferencial, que recibe las palabras de los políticos y que urge de gestos que no llegan.
El padrón continuado del mes de julio, referente a la población residente en su actualización trimestral, vuelve a evidenciar el drama demográfico que atraviesa León.
En números gruesos: León se ha dejado en lo que va de año 1.217 habitantes o, lo que es lo mismo, ha borrado del censo a siete ciudadanos cada día.
Se trata de una de las peores dinámicas del país y con pocos brotes verdes a los que agarrarse para pensar que la situación se puede revertir, tal y como indica la predicción hecha por el INE para los próximos 15 años.
A 1 de julio de 2024, en la provincia residían 446.326 leoneses, con un descenso más agudo entre las mujeres y con una cifra amortiguada por la llegada de inmigrantes que ayudan a frenar el descalabro. Mientras que León ha restado 2.000 nacionales en lo que llevamos de año, ha sumado 750 extranjeros; y si lo llevamos a cifras del último año la cifra es más contundente: 3.000 españoles menos residen en una provincia que tiene 1.550 inmigrantes más.
A esta situación se suma el envejecimiento de su población. Cada vez hay más centenarios en León -especialmente mujeres- y ya se superan los 400.
Y el brote verde al que se hacía referencia es el de los más jóvenes. La caída poblacional se modera en la base de la pirámide demográfica. Hay más personas residiendo en León en los grupos de 0 a 4 años y entre los jóvenes de entre 15 y 19 años.
En cuanto a las provincias de la comunidad, la evolución intertrimestral refleja que la población sólo creció en cuatro provincias. Se trata del aumento del 0,1 por ciento de Segovia, con 161 personas más, hasta 157.299; un 0,08 por ciento en Burgos, con 277 más, hasta los 359.955; un 0,03 por ciento más en Valladolid, con 175 personas más, hasta los 525.897, y un 0,02 por ciento en Salamanca, con 327.120, con 68 más.
En el lado opuesto, se redujo un 0,20 por ciento en Ávila, con 675 habitantes menos, hasta los 159.803; un 0,19 por ciento en Zamora, con 687 personas menos, hasta los 165.787; un 0,14 por ciento en León, con 617 personas menos, hasta los 446.326 personas, y un 0,05 por ciento en Palencia, con 77 personas menos, hasta los 158.003. En el caso de Soria, no hubo variación porcentual, al registrar la caída de una persona, hasta los 90.131 habitantes.
Respecto a la variación interanual, la población residente se redujo en tres provincias, encabezadas por Zamora, donde la caída fue del 0,50 por ciento, con 827 habitantes menos. Le siguieron León, con un descenso del 0,35 por ciento y 1.551 habitantes menos, y Ávila, con un retroceso del 0,14 por ciento, lo que supone 222 personas menos.
Por otro lado, Segovia fue la provincia más dinámica en términos demográficos, con un aumento de su población del 0,70 por ciento, que supuso sumar 1.098 habitantes. Le siguió Valladolid, con un incremento del 0,52 por ciento y 2.728 personas más; Burgos, con una subida del 0,51 por ciento más y 1.814 personas más, y Soria, con un avance del 0,21 por ciento y 190 personas más. También crecieron los habitantes un 0,12 por ciento en Salamanca, con 377 personas más, y un 0,11 por ciento en Palencia, con 168 personas más.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.