Concentración en defensa de la educación concertada en León. Campillo

CSIF León rechaza la campaña del «lazo naranja» y critica a los partidos que se posicionan con la concertada

El sindicato señala que es «muy peligroso» que formaciones políticas como las que apoyan la campaña del lazo naranja en defensa de la educación concertada «fomenten el incumplimiento a la ley» y ven «más aspectos positivos que negativos» a la nueva 'Ley Celaá'

Lunes, 7 de diciembre 2020, 09:35

El sindicato CSIF de León ha valorado la nueva ley educativa, conocida como 'Ley Celaá', en la que ven «más aspectos positivos que negativos» aunque «como pasa con todas, no nos gusta al 100%, tiene claros y oscuros». Y uno de ... los aspectos que más critican es la «utilización de la educación como arma arrojadiza entre partidos».

Publicidad

En este sentido, uno de los aspectos que más disgustan a CSIF es la campaña del 'lazo naranja' en defensa de la educación concertada y el posicionamiento de PP y Ciudadanos con dicho movimiento. «No la comprendemos y no la entendemos», afirma Javier Fernández, representante de CSIF Educación en León.

Es más, Fernández critica a los partidos que se están «posicionando claramente» con la educación concertada. «Se están equivocando y es peligroso que estos partidos fomenten el incumplimiento de la ley. Pero es más de lo mismo: usar la educación como arma arrojadiza», señala el representante de CSIF que, insiste, esta ley «no quita la libertad de elegir centro educativo a los padres». Eso sí, la ley marca la imposibilidad de cesión de una parcela para levantar un centro concertado cerca de un público, algo que ven «bien» en CSIF.

«Las críticas a la educación especial y al castellano como lengua vehicular son cortinas de humo»

Desde esta central sindical creen que «ni es una ley histórica ni es el mayor ataque jamás visto a la educación», como han afirmado distintas formaciones políticas y analizan que tiene más aspectos positivos que negativos, según su punto de vista.

CSIF insiste en señalar que la educación especial «no se va a eliminar y se va a atender a cada alumno en medida de lo que se necesite» y la única modificación es que la 'ley Celaá' prevé «en un plazo de 10 años, mayores recursos para atender a este alumnado en centros ordinarios». También critica la campaña contra la eliminación del castellano como lengua vehicular, algo que se impuso en la 'ley Wert' de 2013. «Son mentiras, dos cortinas de humo que se están utilizando para no tratar otros temas de esta ley», afirma Fernández.

Publicidad

En esta central sindical están a favor de colocar a la educación pública como «eje vertebrador» de la enseñanza y la distribución equitativa entre centros públicos y concertados de alumnos con necesidades especiales, además de la diversificación curricular, no concertar la educación por sexos, el refuerzo de la FP o el fomento de la igualdad de género ya en las aulas.

Por otro lado, Javier Fernández, como representante de CSIF León, echa en falta una disminución de los ratios, la titulación en Bachillerato con suspensos, que no se trate el estatuto docente, el tratamiento de las Humanidades o la no llegada del Bachillerato de tres años. Desde esta central sindical también lamentan que esta tramitación «no ha sido dialogada ni negociada» con la comunidad educativa y que exista esa «polarización política» que evita un gran pacto por la educación. Pero, en líneas generales, la consideran mejor que la LOMCE, una ley «aprobada como un rodillo en 2013».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad