Secciones
Servicios
Destacamos
La llegada del coronavirus provocó la necesidad imperiosa de ordenar la cuarentena de todos los leoneses en sus hogares. Una situación que sorprendió a todos y que a su vez, obligó al mundo empresarial a participar en una carrera contrarreloj para adaptarse a los requerimientos ... que el teletrabajo forzado requería. Así, con muchas empresas muy lejos de la preparación que esto requería, la empresa leonesa Proconsi jugó un papel fundamental:
«Recuerdo los meses de marzo y abril con mucho agobio. Era un bombardeo constante de llamadas que provocó un primer in pass de agobio», explica Tomás Castro, director general de la misma. «Había muchas dudas, nadie aclaraba nada. Al principio tampoco eramos esenciales, no podíamos ofrecer soporte o resolver muchas averías, sin nosotros muchas empresas estaban paradas».
En su caso, desde la empresa leonesa tomaron medidas con antelación: «Nosotros empezamos a tener problemas tres meses antes, porque ya a finales de 2019 tuvimos falta de suministros de empresas chinas», indica Castro, que asegura que esto sirvió para poner a Proconsi sobre aviso de lo que podía ocurrir: «Nosotros ya tenemos gente en teletrabajo desde 2001, pero empezamos a hacer pruebas para poner a toda la plantilla desde casa, que no es algo sencillo, pues no es solo darles un ordenador, también hay que tomar medidas de seguridad y tener servidores que puedan resistir esa presión».
En pleno aluvión de solicitudes, la empresa que dirige este leonés se vio ante un desolador panorama a la hora de intentar poner en marcha el teletrabajo en las empresas: «No estaba preparadas. No tenían servidores, ni sistemas, ni dispositivos, ni softwares, ni nada. Era un colapso total». De hecho, la el estudio a posteriori realizado por Proconsi estima que la digitalización se ha adelantando entre 6 y 7 años. «Las empresas han replanteado su estrategia para poner en marcha planes que no tenían hueco en su plan a corto plazo».
«Uno de los mayores retos a la hora de activar la opción del teletrabajo es la heterogeneidad de los clientes y de sus problemas. Algunos trabajadores de una empresa no van a tener cobertura, mientras otros van a tener 4G, y otros fibra y otros por satélite. Es un mundo muy diverso», lamenta el director general de esta empresa leonesa de telecomunicación: «El 98% del territorio tiene cobertura, pero la verdadera pregunta es qué calidad tienes, eso es lo verdaderamente importante».
1. Durante este período de pandemia, gracias a nuestra constante relación con clientes, hemos detectado que más de la mitad de los usuarios de internet considera que sus conocimientos en el uso seguro de la tecnología son insuficientes frente a las amenazas de las que tienen noticia cada día, temiendo que buena parte de su información no esté protegida.
2. Todavía son muchas las compañías que no usan sistemas de protección en el acceso a sus sistemas en teletrabajo, como el doble factor de autenticación, lo que incrementa las probabilidades de accesos no deseados.
3. Se ha visto un importante incremento en el número de ataques relacionados con el ransomware
4. Los errores de configuración en servidores en la nube, el uso de credenciales robadas, la explotación de vulnerabilidades en software de terceras partes y el phishing, fueron los principales causas de brechas de datos.
5. Casi una cuarta parte de las brechas de datos fueron provocadas por errores humanos.
6. Según el FBI durante la pandemia aumentó en un 400% el número de denuncias por ataques cibernéticos.
7. Los ataques DDoS aumentaron un 150% durante el primer semestre del 2020
8. La contraseña «123456» es la más utilizada.
9. El 27% de los incidentes de seguridad con malware durante el último año estuvieron relacionados con ransomware.
Tras un año de mucho trabajo para poder poner de nuevo en marcha la rueda de la economía, Proconsi ha hecho reflexión sobre algunas de las vulnerabilidades que ha podido observar: «Los ataques cibernéticos crecieron casi un 400% durante este año y casi una cuarta parte de los que tuvieron éxito fue por culpa de errores humanos», indica Tomás Castro, que además, lamenta que la contraseña más utilizada entre los leoneses sigue siendo '123456'. «La mayor parte de las vulnerabilidades nace porque el usuario no es consciente de lo que hace»
Según explica el estudio de Proconsi, todavía son muchas las compañías que no usan sistemas de protección en el acceso a sus sistemas en teletrabajo, como el doble factor de autenticación, lo que incrementa las probabilidades de accesos no deseados, así mismo, más de la mitad de los usuarios de Internet considera que sus conocimientos en el uso seguro de la tecnología son insuficientes frente a las amenazas de las que tienen noticia cada día, temiendo que buena parte de su información no esté protegida.
Si bien la pandemia ha frenado algunos proyectos de esta empresa leonesa, no han perdido el tiempo. «Nos hemos visto obligados a adaptarnos. Antes de esto trabajabamos en un sistema que contaba el número de personas que accedía al transporte, una herramienta que hemos adaptado para controlar el aforo de supermercados u otros recintos», afirma. «Otra herramienta era un identificador de personas, que también ayuda para el rastreo en el caso de positivos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.