Borrar
Imagen de archivoi de una movilización.
La Coordinadora de las Pensiones saldrá a la calle el 25 de enero en toda España en «el inicio de las movilizaciones»

La Coordinadora de las Pensiones saldrá a la calle el 25 de enero en toda España en «el inicio de las movilizaciones»

Las reivindicaciones buscan «exigir pensiones dignas para todos», una equiparación de pensiones que rompa la brecha de género y sobre todo «denunciar el proceso de privatización de las pensiones que propone el Pacto de Toledo»

I. Santos

León

Miércoles, 20 de enero 2021, 11:51

Todas las plataformas en lucha para unas pensiones públicas dignas y de calidad se unen para luchar contra la privatización y las desigualdades. Lo harán a través de una serie de movilizaciones que comienzan este 25 de enero, pero que aseguran «nos tenemos que vendrán muchas más».

En una rueda de prensa telemática en la que han colaborado coordinadoras de diferentes comunidades españolas, Juan Cobo (Andalucía) quiso remarcar que «vemos con preocupación que nos están recortando derechos» y desde el Pacto de Toledo «sólo promueven miserias para algunas pensiones excesivamente bajas».

En este sentido, remarcó que desde la coordinadora «nos hemos movilizado durante tres años para exigir pensiones dignas para todos, no valen pensiones de miseria» y con esta premisa seguirán saliendo a la calle a pesar de la situación de pandemia y que todo el país está inmerso en la tercera ola de la covid-19.

Marisa Gadea, coordinadora en el País Vasco, explicó además la discriminación del Pacto de Toledo, donde «en 20 de las 21 recomendaciones se olvidan de las mujeres, en la que se acuerdan es en la 17 para encasillarnos como cuidadoras». Una situación que criticó y recordó que «la gran brecha de los salarios continua en las pensiones y alcanza el 35% que cobramos de menos las mujeres que los hombres», lamentó Gadea.

Por otro lado, Gadea remarcó el problema de la privatización de las pensiones y aseguró que «el Gobierno es el único que garantiza qué y cómo vamos a cobrar en el futuro». La coordinadora aseguró que «las pensiones no se pueden garantizar de manera privada, ya que a la banca se le ha tenido que rescatar» por parte del Gobierno.

Imagen de la rueda de prensa telemática.

Pepa Moleón, desde la Plataforma de la coordinadora cántabra por el sistema público de pensiones, enumeró algunas de las reivindicaciones de las diferentes plataformas. Garantizar la revalorización por ley de las pensiones, eliminar la brecha de genero, «que a nosotros nos compete en las pensiones, pero esta unido a la brecha de genero de los salarios», imponer una pensión minina que sea como el SMI, derogación de las reformas de 2012 y 2013 y derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012.

También se pide una auditoria de las cuentas de la seguridad social, «para que se vea la magnitud del saqueo que han sufrido las pensiones para derivarlas a otros fines y la eliminación de coeficientes reductores de las jubilaciones anticipadas, que las ciudadanas opten al 100% con un mínimo de 40 años cotizados y con 60 años de edad».

Finalmente, Ramon Franquesa representante de Coespe, remarcó que «el pacto de Toledo da un salto cualitativo, ahora lo peor de estas recomendaciones es que una parte de los ingresos que van a la seguridad social, vayan por convenios de empresa a fondos privados, esto sería la puntilla para los futuros pensionistas».

La movilización es «el inicio de un camino en un contexto extremadamente difícil para la economía y para las personas mayores», remarcó Franquesa. Pero a pesar de ello, este 25 de enero estarán en las plazas, denunciando que «en este pacto lo peor es ese proceso de privatización, queremos ir al núcleo de la cuestión y prohibir que se toque un solo euro de los que hoy van a las pensiones».

Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias La Coordinadora de las Pensiones saldrá a la calle el 25 de enero en toda España en «el inicio de las movilizaciones»