La electricidad sigue sin recuperarse en la comunidad.

El consumo de electricidad no se recupera en la nueva normalidad, aunque que León es la que menos sufre en la comunidad

Los hogares registran un ligero repunte respecto al año pasado, en una tónica general experimentada a lo largo del año, que en el mes de marzo se disparó un 8,44%

ical

Domingo, 27 de septiembre 2020, 12:29

La curva del consumo de electricidad no acaba de recuperarse en Castilla y León. Pese a haber transcurrido tres meses desde el fin del estado de alarma, la vuelta a la nueva normalidad no ha permitido dar la vuelta a las cifras que siguen siendo ... negativas, con fuerte impacto en el sector industrial y en servicios. Sólo los hogares han registrado un ligero repunte respecto al año pasado, en una tónica general experimentada a lo largo del año, que en el mes de marzo, en pleno confinamiento, llegó a dispararse un 8,44 por ciento con respecto a los datos de hace un año.

Publicidad

La última información del EREN consultada por Ical arroja un descenso del 2,77 por ciento en agosto, que apacigua las bruscas caídas de abril (21,45 por ciento), mayo (17,14 por ciento) y junio (10,7 por ciento). En julio, la curva comenzó a aplanarse, con un 2,01 por ciento menos, por el resentimiento de los servicios (-2,14 por ciento) y el industrial (-4,93), donde el impacto del COVID-19 deja huella en toda la serie y prueba el descenso de la actividad económica iniciado en marzo.

Impacto en la industria

En concreto, la industria arrancó el año con niveles de consumo similares a los de 2019, con una contracción del 0,11 por ciento, que en febrero se tradujo en un repunte del 3,67 por ciento. Si bien, el golpe del coronavirus produjo retrocesos del 13,21 y del 29,57 por ciento en marzo y abril, que continuaron en mayo, con un 22,95 por ciento, y en junio, pese a la entrada en la nueva normalidad, con un -14,22 por ciento. Julio fue normalizando las cifras, aún así con un 4,93 por ciento, dato que en agosto cayó un 7,46.

De forma paralela, el consumo de energía en el sector servicios prueba el impacto económico de las medidas tomadas para combatir el virus. Las cifras negativas de marzo, abril y mayo, del -11,46 y -27,9 por ciento, en los dos primeros casos, y del -23,8 por ciento, en el último, continuaron en junio, con un -13,64 menos con respecto al mismo mes de 2019. Julio anotó mejores datos, -2,14 por ciento, mientras que agosto logró recuperar prácticamente los de hace un año, con una ligera pérdida del 0,43 por ciento.

El consumo en los hogares ha sido el único que ha mantenido el tipo, incluso ha crecido. Refleja los cambios de hábitos de la población, desde pasar mayor tiempo en casa, hasta el teletrabajo. Por ejemplo, en agosto y julio, meses vacacionales por excelencia, los consumos subieron en un 4,77 y un 3,14 por ciento. En junio fue del 1,54, mientras que se dispararon en marzo (8,44) y mayo (5,4), algo que no ocurrió en abril, con un ligero incremento del 0,52 por ciento.

Publicidad

Evolución mensual

Si se analiza la evolución mensual, los consumos marcan una curva al alza en los tres últimos meses, con un claro cambio en julio, cuando se registró una subida del 19,55 por ciento sobre junio, provocado por aumentos en el sector servicios un 27,51 por ciento más, y la industria, un 17,93, pero también por los hogares, un 12,9 por ciento, pese a tratarse de un mes vacacional.

En agosto, los hogares se comportaron prácticamente como en julio, con un 0,61 por ciento más sobre el dato de 2019, lo que muestra el impacto del COVID-19 en los movimientos a otros lugares de muchos hogares. Eso sí, en el octavo mes del año, sí se notó caída en sector servicios (4,32 por ciento), y la industria (14,11 por ciento), sobre julio.

Publicidad

Abril sobre marzo marcó la mayor contracción, período que coincidió con el inicio del estado de alarma y la paralización de toda la actividad, excepto los servicios esenciales. Fue del 19,65 por ciento, por la industria (-23,48 por ciento) y los servicios (-23,81 por ciento), pero también por el comportamiento en los hogares, cuyos miembros, pese a estar encerrados, consumieron un 9,89 por ciento menos que en marzo, un mes, eso sí, que experimentó una subida del 10,15 por ciento sobre febrero. Lo cierto, es que influyó el tiempo primaveral de las últimas semanas de marzo, pero pese a no poder salir de casa la población consumió mucho menos que en abril, cuando se relajaron las medidas de confinamiento.

Evolución provincial

En la evolución interanual por provincias, todas contrajeron de manera significativa sus datos en los momentos clave de la pandemia, abril, mayo y junio. Por encima de la media autonómica del -21,45 de abril se encontraron Ávila (-21,66), Burgos (-22,78), León (18,38), Palencia (-20,71) Salamanca (-12,48), Segovia (-27,33), Soria (-19,13) y Zamora (-12,71). En el caso de mayo, con una caída del consumo autonómico del 17,14 por ciento, los mayores descensos se dieron en Soria (-22,87), Segovia (-22,11) y Burgos (21,15), junto a Valladolid (-19,96) y Ávila (18,92), todos por encima de la media. Mientras, el impacto fue menor en Zamora (-10,84), León (-11,73), Salamanca (-11,05) y Palencia (-13,51).

Publicidad

En junio, las cifras fueron similares. La bajada de la Comunidad fue del 10,74 por ciento, similar a la que se registró en Ávila (10,49) y Palencia (-10,71). La más baja se dio en León (-4,45 por ciento), dato que contrasta con los de Segovia (-21,42) y Soria (-20,35). Valladolid también estuvo por encima de la media (13,23 por ciento), mientras que el impacto fue menor en Burgos (-9,62), Salamanca (-6,68) y Zamora (-7,39 por ciento).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad