
Ver 5 fotos
Premios CyL- Miguel Pérez Cabezas
«No es cierto que el Camino Francés esté masificado de peregrinos, lo está de senderistas de fin de semana en tramos concretos»Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 5 fotos
Premios CyL- Miguel Pérez Cabezas
«No es cierto que el Camino Francés esté masificado de peregrinos, lo está de senderistas de fin de semana en tramos concretos»Con poco más de un año de historia, el Camino Francés Federación recibe este año el Premio Castilla y León de los Valores Humanos y Sociales en su edición correspondiente a 2022. Un galardón que para su presidente, Miguel Pérez Cabezas, «valora la actitud y actividad de los últimos 40 años por todas las asociaciones» a las que aglutina a Federación en un trazado en el que se ha producido una pérdida del 26 por ciento de los peregrinos habituales, así como la sensibilidad e identidad del peregrinaje, debido a falsos mitos y a la masificación de «senderistas de fin de semana». Sin embargo, Pérez Cabezas celebra que la Comunidad Autónoma «está apostando fuertemente por el Camino Francés como el gran valedor del Camino de Santiago en España».
¿Qué supone para usted el reconocimiento?
Nos están dando un premio a nosotros como referente moderno que aglutina a las asociaciones, a las que valora la actitud y la actividad desarrolladas a lo largo de los últimos 40 años tanto desde el ramal navarro como desde el aragonés y que han sido fundamentales para que el Camino sea hoy lo que es.
¿Por qué se vio la necesidad de crear una Federación específica para el Camino Francés?
Porque hemos perdido casi el 26 por ciento de los peregrinos que llegan a Santiago, que se han ido casi todos al Camino portugués y porque teníamos la sensación de que se estaba perdiendo la sensibilidad sobre el Camino, que no es turístico, sino que es peregrino y por eso es singular y especial y hace que venga gente de 170 países del mundo a cargarse con una mochila y a caminar 30 días por todo su trazado.
¿A qué se debe esa pérdida de identidad?
Ha sido fomentada por las propias instituciones, que pensabas que convirtiéndola en algo turístico lo íbamos a hacer más especial, pero eso nos alertó porque es un error. El Camino es especial, singular y un fenómeno por ser un camino peregrino y hay pocos de esos en el mundo. Queremos proteger su identidad y sus estos valores de fraternidad, universalidad y tolerancia.
¿Cómo se puede llevar a cabo la protección de sus valores?
Primero luchando contra los elementos que se han convertido en casi leyendas urbanas, porque no es cierto que esté masificado de peregrinos, sino que lo está de senderistas de fin de semana en verano y en tramos concretos. Además, la meseta es muy dura y hay gente que se lo salta entre Burgos y León, pero eso es una tontería, igual que hay gente que cree que incluso puede coger un autobús.
¿Se ha conseguido avanzar en esta defensa desde la creación de la Federación?
Estamos trabajando poco a poco para que se entienda que si todo es Camino, no hay Camino. El primer elemento el primer elemento comunicativo es un cartel que se llama los valores del camino, en el que incidimos en que es fundamental mantener su identidad porque es lo que hará que no se pierda.
La Junta de Castilla y León presentó en febrero el Plan Director del Camino de Santiago Francés, ¿por qué ha costado tanto?
Por primera vez nos hemos encontrado con una actitud abierta, valiente y comprometida en la Junta de Castilla y León, a través del consejero de Cultura y el comisario de los Caminos para tomar decisiones, porque están decididos a no mirar para todos los lados y con ilusión por intentar solucionar la deriva a la que se estaba llevando el Camino. Hay que entender que el Camino Francés es el ejemplo y el espejo de lo que significa peregrinar a Santiago».
Cuando se presentó la organización se habló sobre la creación de una red de acogida de albergues tradicionales, ¿en qué punto se encuentra?
Hemos colaborado en la propuesta presentada para que sea nombrada y protegida como Patrimonio Inmaterial y también hemos iniciado el proceso para que la acogida tradicional sea un elemento fundamental y unificador en los albergues de la organización. Para ello estamos preparando los documentos que permitan unificar los criterios y, por ejemplo, no se van a permitir maletas, porque es algo conceptualmente contradictorio.
¿Qué balance hace del primer año de vida de la organización?
Las expectativas e ilusiones con las que nos integramos han sido en parte cumplidas. No somos más que fruto del grupo de voltarios del mundo que trabaja por el Camino de Santiago y en un año hemos desarrollado importantes, de manera especial en Castilla y León, que está apostando fuertemente por el Camino Francés como el gran valedor del Camino de Santiago en España.
¿En qué proyectos trabajan en estos momentos?
Recientemente hemos firmado la colaboración con la Junta para crear el centro de digitalización de documentación del Camino más importante de España, que también permitirá conocer el trazado Bien de Interés Cultural para evitar problemas. También vamos a hacer un diagnóstico de qué cosas hay que solucionar y, por primera vez, no existirán acciones en relación a cada Año Santo, sino que se va a trabajar de manera permanente y coordinada.
¿Cuáles son las perspectivas de futuro?
El Camino Francés, a lo largo del tiempo ha recibido muchos parabienes e inversiones supuestamente, pero sigue teniendo importantes problemas para los peregrinos, de señalización e infraestructuras. Nos gustaría atender de manera clara problemas de raíz muy importantes e intentar solucionarlos, porque no puede ser a estas alturas haya muchos cruces de carretera para los peregrinos. No tiene sentido que aspiremos a sea lo que es a nivel mundial y permitamos que haya carreteras sin andadero o peligrosa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.