
Secciones
Servicios
Destacamos
El recibo de la luz, más caro que nunca. El incremento en el precio coincide en esta ocasión con la más importante ola de frío de los últimos años fijando un precio medio diario que supera los cien euros el megavatio por hora, según los datos del operador del mercado eléctrico.
En la actualidad los ciclos combinados (gas) aportan el 9,8% del mix energético para la producción eléctrica, mientras el carbón suma un residual 4% de acuerdo a los datos oficiales facilitados este viernes.
La cifra en el caso del mineral se encuentra sumida en un porcentaje residual procedente de la combustión térmica de carbón almacenado en el momento del parón del sector o bien procedente de mineral importado para mantener la actividad hasta la finalización del ciclo productivo.
Para el secretario general del sector energético del sindicato UGT en la Castilla y León, Ciriaco García, resulta evidente «que la no existencia de carbón en el mix energético y la dificultad para suplir esa aportación con energías limpias lleva al incremento en el recibo de la luz que ahora hemos visto«.
Desde UGT se insiste en que la fuerza energética del carbón no resulta fácil de suplir pero ahora «ya no queda otra» después de que las «cuencas que producían mineral» hayan cesado en su actividad. «El único medio de volver a poner el carbón en valor sería acometiendo unas inversiones brutales en térmicas que las empresas eléctricas ya han descartado y recuperar actividad en un sector que Europa da por amortizado«, se advierte. Luego resulta imposible.
En 2019 el ciclo combinado y el carbón aportaban casi un 30% al sistema eléctrico nacional, la mitad por parte del mineral. Entonces el recibo de la luz se encontraba un 35% más barato que en la actualidad.
Ahora los precios se han disparado. Este 8 de enero, el megavatio hora valdrá 114,89 euros a las 20:00 horas. «No se trata del precio horario más alto de la historia, pero sí de la última década», se señala.
La combinación ha sido terrible. La demanda se ha multiplicado en los últimos días, la eólica está parada por falta de viento, sube el precio del gas y el carbón no puede entrar en el mix con mayor aportación ya que carece de capacidad.
España lleva dos años desconectando el carbón de su red eléctrica y, en ausencia de otra energía de respaldo, el país se expone mucho a los cambios del mercado del gas. Es, precisamente, el mal que los expertos advirtieron cuando se decidió eliminar el carbón de raíz y se negó al sector una viabilidad que ahora se echa de menos máxime cuando la reserva del mineral alcanzaría al próximo siglo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.