Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al segundo trimestre de este año, que se publican este viernes, reflejan un importante aumento de los principales indicadores de la violencia machista (número de denuncias y de víctimas) respecto al mismo periodo ... de 2020, el más afectado por la crisis sanitaria causada por el covid-19. Las denuncias presentadas entre abril y junio de 2021 aumentaron un 17,8 % y el número de víctimas, un 20,4 por ciento. Las cifras se sitúan en niveles muy similares a los de 2019.
Por lo que respecta a las órdenes de protección, durante el segundo trimestre de 2021 se solicitaron ante los juzgados de violencia sobre la mujer y ante los juzgados de guardia un total de 11.098 órdenes de protección, un 9,6 % más que hace un año. De ellas, fueron acordadas 7.969, un 8,9 por ciento más que en el mismo trimestre de 2020.
La mayor diferencia se ha dado en el número de sentencias, que se ha triplicado con creces respecto al año pasado. Los distintos órganos judiciales (juzgados de violencia sobre la mujer, juzgados de lo penal y audiencias provinciales) dictaron 14.794 sentencias entre abril y junio de 2021, un 177 por ciento más que en el segundo trimestre de 2020. La proporción de sentencias condenatorias experimentó un leve descenso, al situarse en el 75,22 % del total de dictadas.
Los juzgados de violencia sobre la mujer registraron en el segundo trimestre del año un total de 40.721 denuncias, un 17,8 % más que en el mismo trimestre de 2020, en el que sumaron 34.580.
Los juzgados de violencia sobre la mujer registraron en el segundo trimestre del año en la provincia de León un total de 238 asuntos penales ingresados directamente. Por otro lado, fueron 36 los ingresados procedentes a través de los Juzgados de la Guardia Civil y 21 de otros juzgados.
Hay en la provincia leonesa 4 procesos reabiertos y un total de 351 resueltos. En estos momentos, hay un total de 201 asuntos penales por violencia sobre la mujer pendientes de finalizar en la provincia leonesa.
En relación a los tipos de delitos en la provincia leonesa de los 216 registrados en el segundo semestre del año la mayoría han sido por lesiones y malos tratos. Un total de 123 denuncias por violencia de género en relación a lesiones y malos tratos en relación a los artículos 153, 173 y 148 del código penal.
Por otro lado, también se registraron 18 denuncias por el quebrantamiento de la pena, así como un total de 48 debido al quebrantamientos de las medidas cautelares.
Castilla y León presentó en el segundo trimestre del año la tasa de víctimas de violencia de género más baja de todo el país con 10,2 casos por cada 10.000 mujeres, frente a la media nacional de 16,6 casos, según los dos datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género correspondientes al segundo trimestre de este año, que reflejan un importante aumento de los principales indicadores de la violencia machista (número de denuncias y de víctimas) respecto al mismo periodo de 2020, el más afectado por la crisis sanitaria causada por el COVID-19.
Por comunidades autónomas, la tasa más alta fue la de Islas Baleares, con 25,7 víctimas por cada 10.000 mujeres. También por encima de la media se situaron Comunidad Valenciana (21,8), Murcia (21,6), Canarias (20,7), Andalucía (19,1) y Madrid (18,2). Los territorios con una ratio más baja que la media nacional fueron Cantabria (15,7), Castilla-La Mancha (15,1), Cataluña (13,6), Navarra (13,4), Asturias (12,4), País Vasco (12,3), Extremadura y La Rioja (12,1), Aragón (11,9), Galicia (11,7) y Castilla y León (10,2).
A nivel nacional, las denuncias presentadas entre abril y junio de 2021 aumentaron un 17,8 por ciento y el número de víctimas, un 20,4 por ciento. Las cifras se sitúan en niveles muy similares a los de 2019. Por lo que respecta a las órdenes de protección, durante el segundo trimestre de 2021 se solicitaron ante los juzgados de violencia sobre la mujer y ante los juzgados de guardia un total de 11.098 órdenes de protección, un 9,6 por ciento más que hace un año.
La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, señaló que las cifras del segundo trimestre del año demuestran que durante los meses más duros de la crisis sanitaria no hubo una disminución real de la violencia machista, sino que ésta permaneció oculta como consecuencia del confinamiento de los ciudadanos y de las dificultades añadidas a las que debían enfrentarse las víctimas para escapar del control de los maltratadores y denunciar ante el juzgado o en comisaría. Esta circunstancia explica los motivos del importante aumento que se ha producido tanto en el número de denuncias como de mujeres víctimas entre abril y junio de este año, meses durante los que las medidas impuestas como consecuencia de la crisis sanitaria ya se habían relajado y durante los que, además, se produjo el levantamiento del estado de alarma.
Por ello, Carmona pide que no se baje la guardia y recuerda que es fundamental seguir trabajando como hasta ahora con el objetivo último de erradicar esta lacra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.