Asociaciones agrícolas y consejeros de Medio Ambiente (al fondo), durante la reunión mantenida este martes. Foto: Campillo | Vídeo: N. Brandón

Asturias, Cantabria, Galicia y Castilla y León piden una «estrategia común» frente al lobo y dan un ultimátum al Gobierno

Las cuatro comunidades autónomas se reúnen en la capital leonesa y fijan el 15 de junio como fecha para «la retirada de la orden ministerial» por la protección del lobo | Los consejeros de las comunidades que mantiene el 95% de las manadas exigen «actualizar el censo nacional» del lobo y crear una «estrategia renovada de abajo a arriba»

I. Santos

León

Martes, 25 de mayo 2021, 14:21

Una extensa reunión entre las comunidades que mantiene el 95% de la población del lobo en España materializa en una imagen el apoyo común a una estrategia única basada en el consenso de todos los actores. Muchas cosas pueden unir a los habitantes de ... Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia. Pero en esta ocasión se han dado la mano por una protección del lobo basada en «una estrategia común que renueve de abajo a arriba» la orden ministerial que propone el Gobierno Central.

Publicidad

Múltiples han sido las manifestaciones públicas de los diferentes consejeros de estas, y otras, comunidades autónomas en contra de la inclusión del lobo en la lista de especies protegidas (Lespre), pero en esta ocasión se han sentado en la mesa con otros actores importantes en este proceso: las asociaciones agrarias. Todos en conjunto han pedido la paralización de la orden ministerial y han puesto fecha: el 15 de junio.

«Si a mediados de junio no hay una retira de la orden o una llamada al diálogo», aseguraba Juan Carlos Suárez Quiñones, consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, «lo que vamos a hacer las comunidades que aquí estamos es coordinar nuestros censos y hacer un censo nacional». En este sentido, el consejero de Castilla y León recordó que, entre los presentes, «tenemos el 95% de la población de lobo y vamos a elaborar nuestro propio texto y lo haremos de forma constructiva».

«Esa es la propuesta y si esto no ocurre vamos a presentar un recurso como medida cautelarísima ante el Tribunal Supremo», volvió a insistir el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, recordando que es «un escenario que no nos gusta, pero no va a haber otro remedio» para lo que todos consideran que es «defender nuestro territorio y evitar la desaparición de nuestro medio rural».

La necesidad del medio rural

Esto es lo que piden al Gobierno, diálogo y una estrategia común. Ante todo han querido dejar claro que «ninguna de las cuatro comunidades queremos exterminar el lobo, pero tenemos que equilibrarlo». Así lo remarcaba en su intervención Guillermo Blanco, consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de la Junta de Cantabria, quien insistía en que no se ha contado con la opinión de los principales implicados ya que «a la gente de los pueblos no se les ha preguntado, a los ganaderos, que no son turistas, nadie les ha preguntado».

Publicidad

«¿Vamos a echar a los ganaderos de su medio de vida para criar lobo? ¿Estamos locos?». Una pregunta al aire que Guillermo Blanco zanjaba con rotundidad: «Antes las personas que cualquier especie animal».

Y en la misma sintonía hablaron los homólogos de las cuatro comunidades autónomas presentes, aunque para no resultar repetitivos llevaban los papeles bien repartidos y cada uno quiso hacer hincapié en alguna de las faltas o incongruencias de las que acusan al Gobierno central con este plan.

Publicidad

Un marco adecuado

Desde el consenso y a pesar de ser de partidos políticos diferentes los cuatro consejeros se mostraron en contra de la orden ministerial por la que se pretende incluir al lobo en la lista Lespre. No es la primera vez que recuerdan la estrategia nacional por la que, hasta ahora, se rige la conservación y gestión del lobo. Un texto de 2005, que aún sigue en vigor, y que fue aprobado en una conferencia sectorial del Ministerio y las comunidades autónomas.

Un instante de la reunión mantenida entre CCAA y Asociaciones Agrarias. Campillo

Agricultores y Ganaderos piden la dimisión de la ministra

Una reunión a la que también asistieron representantes de agricultores y ganaderos poniendo el foco en la ministra Teresa Ribera a la que piden la dimisión.

En este sentido, Pedro Baraja, secretario general de Asaja España, reclamó que «hemos sido los últimos en sentarnos en la reunión con el Ministerio, hemos tenido dos reuniones y les hemos pedido que primero la estrategia, primero saber qué hacer y luego las órdenes que vengan detrás». Pero no han recibido respuesta. Baraja se mostró muy crítico con la ministra e insistió en que «o quita la orden para sentarnos a negociar o pediremos su dimisión, ya que predominan en ese ministerio criterios ideológicos».

En la misma línea se mostró Aurelio González, secretario general de UPA en Castilla y León, quien remarcó que se debe «impulsar la defensa de la ganadería de nuestro país y la defensa del medio rural», por todo ello manifestaron su «preocupación» y lamentaron que «se ha traicionado nuestra confianza, la confianza del cam p o».

Aurelio González lamentó que esta orden es una «imposición de la visión urbanita al medio rural» y recordó que así «no se enfrenta el reto demográfico». Finalmente, se dirigió al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para pedirle «que la cese» en relación a la ministra Teresa Ribera y también lanzó un mensaje al ministro de Agricultura insistiendo en que «no se ponga de perfil y defienda la ganadería».

También Miguel López, secretario general de Coag, remarcó que «los ganaderos de extensivo, son los que están en peligro de extinción» y recordó a los ministros de Reto Demográfico y Agricultura que «tenemos una responsabilidad con ellos».

López quiso explicar a los presentes las situación en la que se encuentran los ganaderos y recordó que «hay siete ataques diarios de lobos y los ganaderos se encuentran ante la disyuntiva de seguir con la explotación o abandonar».

Así lo recordó María Ángeles Vázquez, consejera de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda de la Xunta de Galicia quien remarcó que «estábamos haciendo una labor imprescindible con el Gobierno, pero se rompió el consenso y no ha sido porque no hayamos tendido la mano». Considera «incomprensible» la parlamentaria gallega que no se valore «el trabajo y el rigor científico» y que en uno de los puntos de esta orden ministerial se hable «de criterios subjetivos» que pueden dar una «inconsistencia» al texto.

Publicidad

También el titular de Medio Ambiente en Castilla y León quiso remarca la necesidad del «consenso», así como de llegar a una estrategia que nazca de «un grupo de trabajo» en el que se cuente con todos los actores.

Y por supuesto, la importancia de contar con los principales afectados. De este modo, María Ángeles Vázquez insistió en «tener empatía» con la sociedad y el sector ganadero, ya que «no podemos proteger una especie para que otras sean más vulnerables». La comunidad Gallega ya se ha puesto a trabajar en esta línea y ha encargado un campeo de 29.000 kilómetros cuadrados para actualizar el censo del lobo en este territorio, un censo que desde la vecina Asturias van actualizando año tras año.

Publicidad

Ante este trabajo consideran que «el lobo y el hombre tienen que ir de la mano».

Trabajo común

Con diferentes quejas, matices y puntos destacados los cuatro consejeros de Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia piden unidad, consenso y trabajo común. Pero también que «no se introduzcan puntos de incertidumbre», tal como reseñó Alejandro Calvo, consejero de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca del Gobierno del Principado de Asturias.

Porque las comunidades quieren «trabajar en la renovación de la estrategia nacional» en la protección del lobo, pero que esto no suponga un problema para quienes dedican su vida a la ganadería. En este sentido, desde Asturias se remarcó la necesidad de crear «nuevos planes para la ganadería y la protección de la diversidad dentro de los presupuestos». Y es que para gestionar «algo tan complicado como el lobo», Alejandro Calvo insiste en que «agricultores y ganaderos tienen un papel importante».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad