![Aprobadas las tres ponencias para una comunidad que protege, moderna y de futuro en el congreso del PP](https://s2.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/202201/15/media/cortadas/_03MAX202201545196-kbdD-U160550011631uMC-1248x770@Leonoticias.jpg)
![Aprobadas las tres ponencias para una comunidad que protege, moderna y de futuro en el congreso del PP](https://s2.ppllstatics.com/leonoticias/www/multimedia/202201/15/media/cortadas/_03MAX202201545196-kbdD-U160550011631uMC-1248x770@Leonoticias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ical
Sábado, 15 de enero 2022, 14:04
El 14 Congreso del Partido Popular de Castilla y León aprobó este sábado las tres ponencias, marco y compromiso de la formación presidida por Alfonso Fernández Mañueco con la Comunidad, entre cuyas propuestas se recogen la apuesta por la ganadería extensiva y por el respeto a la huella digital en la producción de alimentos, la igualdad en el acceso a los servicios públicos o ventajas fiscales para el mundo rural, empresas y familias.
Las tres ponencias, a las que se incorporan más de medio centenar de enmiendas de los compromisarios, fueron presentadas por sus coordinadores: María José de la Fuente, la relativa a 'Castilla y León protege'; Juan Carlos Suárez-Quiñones, la de 'Castilla y León moderna'; Leticia García, la de 'Castilla y León futuro'.
Precisamente, la ponencia 'Castilla y León futuro' presenta a la ganadería extensiva como modelo ejemplar de producción sostenible en términos medioambiental, social y económico», sin referirse a las macrogranjas ni la agricultura intensiva, motivo de polémica en esta precampaña electoral tras las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre la calidad de la carne producida en esas instalaciones.
El secretario general del Partido Popular de León, David Fernández, participaba este sábado en la Mesa 'Castilla y León, una Comunidad Diversa', dentro de la primera jornada del XIII Congreso del Partido Popular de Castilla y León que se celebra este fin de semana en el Palacio de Exposiciones.
Junto a los ochos presidentes populares del resto de provincias, y tomando el relevo de Javier Santiago tras dar positivo por COVID-19, David Fernández destacaba la enorme diversidad no solo de todas las provincias de la Comunidad si no del propio territorio leonés. «Somos un país diverso y heterogéneo, como la Comunidad y también nuestra provincia. Y eso significa que esta es una tierra de oportunidades pero las oportunidades hay que saber aprovecharlas y para ello hay que conocer el territorio, saberlo gestionar y, fundamentalmente, creyendo en las personas que viven aquí. Y esa es la principal diferencia que el Partido Popular tienen con el resto de partidos políticos».
En cambio, «como demuestran cada vez que tienen oportunidad, el Partido Socialista no sabe gestionar. Así que el problema no es la falta de oportunidades si no quién gobierna», criticaba el secretario general. «Este edificio en el que estamos -señaló- es una realidad gracias al Gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento, en la Junta y en España; frente a esto ahí tenemos las ruinas del Palacio de Congresos o ahí enfrente el erial de la segunda fase de la integración ferroviaria socialista mientras en septiembre de 2015 el Partido Popular lograba el hito de traer el AVE a León. Y así podríamos enumerar los grandes proyectos de la ciudad y la provincia de León, eliminados, paralizados y sin financiación desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa», afirmaba el secretario general de los populares leoneses.
León recuperará su peso logístico
«Tenemos claro que el problema de León no es que no tenga oportunidades si no que cuando gobierna el Partido Socialista esas oportunidades se ven truncadas: si León es un nudo logístico importante, nos paralizan todas las inversiones en infraestructuras; si León es un destino de primera de turismo interior, nos reducen las frecuencias del AVE y nos paralizan la ampliación del Parador de San Marcos; si León tiene una industria agroalimentaria de primer nivel, llega un ministro y habla mal de nuestros ganaderos; si León tiene un sector biotecnológico y de las TIC con mucho potencial, nos paralizan el principal polígono industrial que tiene que desarrollar el Gobierno de España… Por lo tanto, esta es la realidad del gobierno socialista con esta tierra», añadió Fernández
Los compromisarios aprobaron también las ponencias 'Castilla y León protege', en la que se apuesta por la calidad de los servicios públicos y la igualdad en su acceso con independencia del lugar de residencia, y 'Castilla y León moderna', en la que se plantean los sectores estratégicos y el compromiso de aprovechar los nuevos fondos europeos para la transformación de la Comunidad.
La ponencia 'Castilla y León protege', con 209 propuestas y coordinada por la vicesecretaria autonómica de Acción Social, María José de la Fuente, apuesta por los servicios públicos como garantía de calidad de vida y de la cohesión y equilibrio territorial como punto importante de «la lucha contra la despoblación».
Un modelo de salud integral con una sola sanidad, que contemple la perspectiva de asistencia, preventiva y sociosanitaria, adaptada a una baja densidad de población para garantizar la equidad en el acceso a los servicios asistenciales, recoge esta ponencia.
Además, se plantea un modelo de salud pública «adaptado a los nuevos retos, impulsando la prevención y vigilancia epidemiológica, una atención de emergencias eficaz y equitativa en el territorio, una atención primaria próxima, de calidad y adaptada a la cronicidad, y una atención hospitalaria resolutiva de alta especialización».
En educación, plantea un modelo de «garantía e innovación» a través de la «libertad, calidad y equidad para el desarrollo integral de las personas» con medidas de digitalización, apoyo a la escuela rural, FP avanzada «en consonancia con el tejido productivo de su entorno» e investigación a través de las universidades como «impulso del cambio y la excelencia».
Se contempla además un compromiso «efectivo» con las familias a través de un plan para facilitar la conciliación y la corresponsabilidad y se apuesta por la igualdad y la lucha contra la violencia de género con «una política transversal para la plena y efectiva incorporación de las mujeres a la vida económica, política y social».
Avanzar y consolidar una sólida red de ayudas y apoyos financieros para pymes y autónomos, fomentar una transformación económica innovadora e inteligente y una conectividad en el ámbito de las TIC y afrontar la transición de la sociedad y de la economía hacia un modelo sostenible y con el objetivo de ser neutra en carbono y plenamente circular son algunas de las 201 propuestas recabadas en la ponencia 'Castilla y León moderna', coordinada por Juan Carlos Suárez-Quiñones.
Considera que los Fondos Next Generation EU y el nuevo Marco Financiero Plurianual 22-27 tienen que contribuir a la consecución de una verdadera transformación económica desde la cohesión económica, social y territorial, impulsando la transición ecológica y digital.
Otro objetivo es que la industria de automoción y de componentes siga siendo uno de los principales pilares de la economía generando una parte importante del empleo y la riqueza en la comunidad. «Frente a la política de la penalización al sector, nosotros vamos a la política del incentivo», precisa.
Avanza también la aprobación de un Plan Autonómico de Carreteras con una inversión prevista en torno a los 4.400 millones de euros y expresa la demanda al Gobierno, a través de los nuevos fondos europeos, especialmente en materia ferroviaria y para el completo desarrollo del Corredor Atlántico.
'Castilla y León futuro', con 240 propuestas y coordinada por la procuradora Leticia García, recoge la reivindicación de un nuevo sistema de financiación justo y equitativo, una política fiscal acertada orientada a la recuperación y a proteger a las familias, apoyo decidido a la contratación estable y de calidad y el desafío de la lucha contra la despoblación, que plantea desde la transversalidad.
Así, plantea «desterrar» las connotaciones que no tengan «un cariz positivo» para el mundo rural y poner en valor la imagen y la reputación de los territorios más afectados por los riesgos demográficos como territorios de oportunidades donde acudir a estudiar, invertir y vivir. «Debemos apostar por un Pacto de Estado alejada de cualquier tipo de populismo y demagogia», concreta.
En la ponencia, se comprometen a reforzar la difusión a la sociedad de una mejora de la imagen del sector agrario así como incidir en políticas de comunicación que «no demonicen» los alimentos. También, se indica que las ayudas de la PAC se orientarán a fijar población, con más fondos de desarrollo rural para las zonas que se encuentren en mayor necesidad demográfica.
«Promocionaremos la ganadería extensiva como modelo ejemplar de producción sostenible en términos medioambientales, social y económico», incluye el texto, sin referirse a las macrogranjas ni la agricultura intensiva, a lo que añade el apoyo a las razas autóctonas y precios justos. Se apuesta por cambios en la manera de producir y de consumir alimentos para reducir la huella medioambiental de los sistemas alimentarios.
Además, se dará prioridad a los jóvenes que no superen los cuarenta años y a las mujeres en un programa específico de sucesión de explotaciones con el objetivo de que aquellas explotaciones cuyos titulares estén envejecidos puedan pasar a otros más jóvenes. También, se apuesta por el fomento de las cooperativas agroalimentarias y por un plan específico de apoyo al sector ovino-caprino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.