Borrar
Imagen de uno de los dibujos que se pueden apreciar en la pieza.

Ver fotos

Imagen de uno de los dibujos que se pueden apreciar en la pieza.

El Antifonario de León, para todos

El Archivo Digital del Patrimonio ofrece al completo una de las piezas más codiciadas del patrimonio: el Antifonario Mozárabe de León | Este manuscrito, con 306 folios de pergamino, pueden descargarse al completo con el fin de facilitar el conocimiento y el trabajo de los investigadores

Leonoticias

León

Martes, 11 de mayo 2021, 08:08

Una pieza única para el conocimiento y el disfrute personal. Desde hace apenas unas semanas el Archivo Digital del Patrimonio -almacén de bienes excepcionales- ofrece al completo una de los elementos más codiciados del patrimonio: el Antifonario Mozárabe de León.

Y así sus 306 folios de pergamino pueden descargarse al completo con el fin de facilitar el conocimiento y el trabajo de los investigadores. La pieza se descarga con la máxima calidad y permitirá trabajar sobre el mismo y difundir su contenido.

El Antifonario mozárabe de la catedral de León (puede descargarse el pdf pinchando aquí) también conocido como Antifonario de León es un manuscrito que contiene los cantos de las celebraciones de la Liturgia hispánica o mozárabe

El apellido 'mozárabe'

Según los expertos el adjetivo «mozárabe», a pesar de su frecuente uso para calificar el rito medieval hispánico y su famoso antifonario, no es el más adecuado para referir ambos conceptos, ya que esta liturgia fue practicada desde tiempos visigóticos en la península ibérica, y, una vez que algunos territorios hispanos estuvieron dominados por los árabes, se siguió practicando, no solo por los mozárabes, sino también por los cristianos de ciertos reinos que no estuvieron ocupados.

Posee 306 folios de pergamino (330 x 240 mm), generalmente escritos a una sola columna y en letra visigótica; 22 de los folios contienen miniaturas.

Este manuscrito no cuenta con un colofón que indique lugar de origen, copista o fecha de producción. Sin embargo, ciertos autores lo datan como del siglo X sobre la base de sus rasgos paleográficos. También sustentan tal datación la identificación de los personajes Totmundo e Ikila así como del obispo San Froilán, mencionado en caracteres criptográficos.

Copeado por orden del abad Totmundo

Se cree que fue copiado por orden del abad Totmundo (o de la abadía a la que pertenecía dicho personaje, posiblemente el monasterio leonés de San Cipriano del Condado) para el abad Ikila, quien llegó a ser obispo de León. En una nota en el folio 25 se dice que fue copiado directamente de otro manuscrito de la época del rey Wamba en el año 672. Actualmente se encuentra en la Catedral de León.

El manuscrito comienza -según recoge la información relatada en wikipedia-, como es habitual en muchos códices españoles de la alta edad media, con una Cruz de Oviedo (en recuerdo, según la leyenda, de la que se le apareció al rey Pelayo en la batalla de Covadonga) y una miniatura en la que se ve a Totmundo entregando el libro al abad Ikila. Totmundo lleva sobre la cabeza el pronombre ille en señal de humildad. Esta representación de la entrega de la obra acabada era también muy frecuente en los primeros incunables.

Piezas musicales

El libro contiene las piezas musicales que se cantaban en los oficios litúrgicos de todo el año. Es el único antifonario de la liturgia hispánica que se ha conservado completo. Otros antifonarios hispánicos (como por ejemplo los vinculados con Silos y hoy conservados en la abadía de esta localidad, en la Biblioteca Nacional de Francia, París, y en la British Library, Londres, o con San Juan de la Peña, conservado en la Universidad de Zaragoza) solo han llegado hasta nosotros en estado fragmentario.

El Antifonario de León tiene notación musical hispánica de tipo vertical. Los signos musicales de esta notación y otras notaciones antiguas se suelen llamar «neumas». Los neumas hispánicos no se disponen sobre líneas de referencia (como tetragramas o pentagramas), sino «a campo aperto». Por carecer de esta referencia, la información diastemática representada por estos signos no ha podido ser descifrada hasta el momento, a pesar de los esfuerzos realizados por los musicólogos. El Antifonario de León contiene muchas ilustraciones, especialmente escenas de la vida de Jesús. Algunas letras poseen entrelazados que recuerdan más al arte carolingio que al visigótico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias El Antifonario de León, para todos