Secciones
Servicios
Destacamos
Leonoticias
León
Sábado, 29 de octubre 2022, 21:09
En las jornadas cercanas al 31 de octubre la línea entre los vivos y los muertos se comienza a difuminar y la tradición narra diversas historias en el que ambos mundos se cruzan. Así ha ocurrido al caer la noche de este sábado en las ... rúas del Viejo Reino, cuando la Güeste d´Animas ha salido desde la Plaza de Regla buscando reprochar las faltas de los vivos, anunciarles su propia muerte o cumplir una pena; aunque esta vez era musical.
La Güeste d´Animas de Riaño ha viajado este 29 de octubre a León para traer la tradición a la ciudad dentro del programa del Hallowindie que no solo es música sino también tradición.
El estremecedor recorrido, con siglos de tradición, estaba formado por una hilera de personas ataviadas con mortaja blanca o negra y una antorcha, que recuerda a aquellas que en las noches del mes de los santos recorrían los caminos, saliendo de cementerios o iglesias. Este sábado en León han asustado a más de un visitante e incluso a los propios vecinos de la ciudad que vieron la Santa Compaña más leonesa. Los paseantes atemorizados veían, entre asustados y sorprendidos, la peculiar procesión descender por las calles del centro de la ciudad.
La Asociación Cultural Montaña de Vadinia es la encargada de recuperar esta tradición que ha recorrido la calle Ancha de la capital, para continuar por la plaza de Santo Domingo, la avenida Ordoño II, la plaza de Guzmán, y el Puente de los Leones para alcanzar el Palacio de Exposiciones.
La Güeste de ánimas en León, Salamanca o Estadea en Zamora es una procesión espectral de ánimas en pena, ataviadas con mortaja blanca o negra, que en las noches del mes de los santos recorrían los caminos saliendo de cementerios o iglesias.
Su labor, reprochar a los vivos faltas o errores cometidos, anunciar la muerte o cumplir una pena impuesta en el más allá, buscando la redención de sus pecados. Una tradición cuya primera referencia en la Región Leonesa se encuentra en el auto de los desposorios de Moysen, escrita en Salamanca alrededor de 1570.
La palabra Güeste proviene de la expresión Hostis Antiqua («el ejército antiguo»), cuyo origen se remonta a los pueblos nórdicos, como una hueste o ejército de guerreros muertos del panteón pagano, según asegura la organización en un comunicado. Otros estudios citan como origen de esta leyenda en el día del Samhaim, de los pueblos celtas, cuando los muertos volvían al mundo de los vivos por unas horas.
Esta creencia pagana, con el cristianismo pasó a convertirse en lo que conocemos como procesión de almas en pena. Almas atrapadas en el purgatorio que solo con misas y oraciones lograrán salir de él. Al paso de la Güeste debes protegerte para que no te arrebaten el alma, marcando un círculo en el suelo con sal, tiza o una rama de tejo y metiéndote en él.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.