La sociedad vive en un ambiente 'obesogénico'. Y España no es ajena de esta realidad en la que los problemas de malnutrición por exceso se imponen, con los porcentajes de obesidad creciendo año a año.
Publicidad
Las cifras hablan por sí solas. En la ... actualidad, 600.000 personas en España están en situación de inseguridad alimentaria, es decir, que comen mal y la malnutrición en España afecta al 16,4% de la población infantil, siendo la tasa de obesidad el 14,8%. Una realidad que paradójicamente afecta a las clases sociales más desfavorecidas.
Es una de las conclusiones del V Encuentro Anual de la Alianza contra el Hambre y la Malnutrición que ha acogido León capital y en la que se puso de manifiesto, en primer lugar, la necesidad de que la Constitución reconozca el derecho a la alimentación.
Fue la reclamación que lanzó Alfonos Rodríguez Figaldo, director honorífico de la ACHM, que además puso de manifiesto la necesidad de una bajada del IVA de los alimentos más saludables –como frutas y verduras-, siguiendo el ejemplo de otros países mediterráneos.
Medidas a las que se debe sumar una reforma profunda del sistema educativo y la regulación de campañas publicitarias que estimulan el consumo de alimentos ultra procesados.
Porque la malnutrición, bien por exceso o por defecto, es la pandemia del siglo XXI. Algunos datos, 812 millones de personas, es decir, el 15% de la población mundial pasa hambre y la tasa ha experimentado un crecimiento notable en los últimos tres años.
Publicidad
La mortalidad infantil por malnutrición es de tres millones de personas, 2.000 millones tiene desequilibrios en sus nutrientes y otros 2000 millones padecen de sobrepeso. Además, existen 69 millones de refugiados que sufren hambre y uno de cada 20 niños de países en conflictos bélicos muere antes de los cinco años.
Son solo algunos datos de la trágica realidad de la malnutrición que se sufre en el mundo a pesar de que la producción actual de alimentos permitiría alimentar al doble de la población mundial, según señaló Rodríguez Fidalgo.
Publicidad
El desafío por delante, reducir la tasa de obesidad y lograr acabar con el hambre en el 2030, lo que requiere de una inversión de 265.000 millones de dólares pero, que en primer lugar, exige la concienciación social y el cambio de actitud de los consumidores.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.