Un hombre a oscuras utilizando su teléfono móvil.

La adicción al móvil se normaliza: «Comienza a haber violencia en la relación»

Los adultos se enganchan más fácilmente mientras que Proyecto Hombre León ha impartido talleres para 18 familias y 229 alumnos en el año 2023 | Cada vez más adolescentes presentan problemas de comportamiento en los colegios por las ya bautizadas adicciones sin sustancia que derivan en el enganche al porno y al juego como máximo exponente

Viernes, 12 de enero 2024, 08:14

La tecnología ha venido para quedarse. Despiertas con Alexa y la puerta de tu casa está conectada con el teléfono móvil. Lo ironizaba Leo Harlem en un monólogo por sus veinte años en la comedia: «mi sofá, que habla con el frigorífico por wifi, y ... me han echado de casa».

Publicidad

La diferencia está en el uso que el ser humano hace de esa tecnología en constante evolución y transformación. Cada vez hay más personas con problemas de adicción y abuso del móvil, que es una de las bautizadas adicciones sin sustancia que más se ha incrementado en León en los últimos cuatro años, desde la pandemia.

Las adicciones sin sustancia son un tipo de adicción conductual sobre aquellos comportamientos que se realizan de forma repetida y exagerada, interfiriendo en la vida cotidiana y volviéndose difíciles de controlar. El mal uso de las nuevas tecnologías ha repercutido en un abuso de Internet, el chat móvil, los videojuegos, el juego de azar, las compras compulsivas y el sexo, entre otros, algo que ha sacudido a las familias de León tanto como en el resto de España.

El proceso desde Proyecto Hombre se aborda desde una perspectiva educativo-terapéutica, basándose en el reconocimiento de la adicción, la educación al respecto y, en última instancia, la elaboración de unas pautas de comportamiento y conducta que contribuyen a corregir el riesgo de caer en este tipo de enganche. Han impartido talleres para un total de 229 alumnos y 18 familias en 2023, con un grado de éxito del 80%.

«Los padres no quieren que les quiten el móvil a sus hijos y en el colegio los profesores están hartos de poner normas que no funcionan, de forma que se está normalizando», explica Jorge Peña, director de Proyecto Hombre León.

Publicidad

Perfil de la adicción al móvil

Una de las prioridades de la entidad es transmitir un mensaje optimista basado en «dar la vuelta a la tortilla». «Aprendamos a utilizar las nuevas tecnologías, porque han venido para quedarse», insiste Peña. Pero, ¿cómo saber cuando el uso se convierte en abuso, y este en adicción?

«Comienza a haber violencia en la relación entre personas cuando hay conflictos con el teléfono móvil de por medio». Este es el momento en el que muchos padres comienzan a «sentir miedo» de que la situación «se les vaya de las manos» porque «ese hijo dócil y majo comienza a aislarse y a ser más agresivo».

Publicidad

Otra de las pistas de que el uso del móvil se está convirtiendo en una adicción es cuando comienza a observarse un gasto de dinero. Y es que hoy más que nunca los jóvenes tienen acceso a compras, cibersexo o juego online a través de sus pantallas. «Lo hacen a escondidas y es un error no poner claridad para que el joven pueda realizar lo que quiera con su móvil delante de un adulto», matiza el director de Proyecto Hombre León.

También la pérdida de comunicación dentro de las relaciones es un factor de alarma para considerar que alguien está traspasando el límite del abuso entrando en una conducta adictiva.

«Lo importante es no estigmatizar el problema y no escandalizarse»

«Vino una madre que tenía un problema importante con su hija y quería saber cómo podía hablarlo con ella. Un día, estaban las dos solas en el sofá con la tele encendida y los teléfonos móviles en al mano. La madre le mandó un mensaje por whatsapp y empezaron a hablar del tema, quedándose sorprendidas», recuerda Jorge Peña.

Publicidad

Hay que tener en cuenta que, como el resto de adicciones, el enganche a las pantallas es la punta del iceberg de un problema mayor: heridas, traumas, problemas relacionales, autoestima baja... «Lo importante es no estigmatizar el problema y no escandalizarse», aclara el director de Proyecto Hombre.

Con esta realidad y la «confusión» que se vive en las aulas, son cada vez más colegios los que llaman a la entidad social para abordar la problemática a través de los diferentes talleres.

Las cifras oficiales de la Junta

Según la última edición de la encuesta Estudes, que data del 2020-2021, el uso de Internet es muy frecuenteentre los estudiantes de 14 a 18 años de Castilla y León y permanece en valores del 99%. Lo que sí se observa es un aumento en la visión de páginas para adultos de casi 8 puntos porcentuales, con diferencias significativas en función del sexo, ya que los chicos (70,7%) las visitan en mucha mayor medida que las chicas (28,8%).

Publicidad

Además, el 21,1% de los estudiantes de 14 a 18 años de Castilla y León presentan una utilización compulsiva de Internet, siendo esta utilización superior en las chicas (25,5%) que en los chicos (16,8%).

En el rango de población de 15 a 64 años, los datos de la encuesta Edades son de 2019-2020. El 4,1% de personas comprendidas en esta edad de Castilla y León hace un posible uso compulsivo de internet, mayor en hombres (4,4%) que en mujeres (3,8%).

Noticia Patrocinada

Su navegador no admite iframes

Por grupo de edad, es significativamente mayor en personas de 15 a 34 años (8,2%) que en personas de 35 a 64 años (2,4%). Respecto a la encuesta anterior (2,9%), el uso compulsivo de internet ha aumentado 1 punto situándose por encima de la media nacional.

Por ello las adicciones sin sustancia se han convertido en una prioridad a tratar por la Junta de Castilla y León, que en 2021 desarrolló un total de 27 actuaciones para tratarlas a través de las consejerías de Sanidad, Educación y Familia.

Publicidad

Once de estas actuaciones las llevó a cabo el Comisionado Regional para la Droga dependiente de la Gerencia de Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Otras siete fueron implementadas por la Consejería de Educación; mientras que nueve las lograron entre la Dirección General de Salud Pública y la Gerencia Regional de Salud de la Consejería de Sanidad.

Talleres de Proyecto Hombre en los colegios de León

«Cuando un docente detecta que, en el nivel que sea, aparecen problemas de mala conducta a raíz del uso del móvil, nos avisan. Según el número y la gravedad de la situación hacemos tres talleres», confirma Peña.

Publicidad

El primero de ellos va orientado a «descubrir la realidad». A través de dinámicas «muy activas» los jóvenes explican hasta qué grado es importante para ellos la utilización del móvil, profundizando en las horas que le dedican y el tipo de uso que realizan.

«Educar la usabilidad» es el segundo de estos talleres y va enfocado a mejorar este uso. «Si utilizo el móvil para cosas que no me hacen crecer como persona es un mal uso, pero si lo puedo usar incluso para ser mejor estudiante, cambia la historia», resume el director.

Publicidad

Por último establecen una serie de «pautas de comportamiento» fáciles de seguir para todas las edades que contribuyen a tener una relación más sana con las pantallas y evitar caer en la adicción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad