leonoticias
Viernes, 2 de diciembre 2016, 20:36
El teniente coronel del Ejército de Tierra destinado en el Mando Conjunto de Ciberdefensa, Manuel Saz, ha asegurado que «no todo lo que ocurre en ciberespacio es ciberguerra, sino que la mayoría de acciones van asociadas a cibercrimen, ciberespionaje o activismo».
Publicidad
En la conferencia ofrecida ... en CyberCamp 2016, Saz ha aportado la visión del ciberespacio desde el punto de vista militar y ha explicado cuáles son sus cometidos y capacidades.
El teniente coronel ha recordado que los dispositivos tecnológicos «no han sido diseñados para ser seguros, sino para que funcionen con rapidez» y ha apuntado que hoy en día «tenemos cosas de mucho valor en un entorno inseguro».
«El ciberespionaje se produce en tiempos de paz y en tiempos de guerra», ha afirmado Manuel Saz, quien también ha apuntado que «el poder que las naciones ejercen en el mundo físico, están interesados en ejercerlo en este nuevo dominio que es el ciberespacio».
Por su parte, el experto búlgaro Dancho Danchev, reconocido investigador internacional del cibercrimen y analista de amenazas, ha ofrecido una ponencia sobre el gusano informático Koobface, al que ha definido como la botnet más grande del mundo. Danchev ha destacado la importancia de llevar a cabo una investigación activa en lucha contra los spam con el fin de poder atacar campañas publicitarias concretas y ha concluido indicando que «es importante tener nociones de seguridad».
Asimismo, José Luis Verdeguer, ingeniero técnico de Sistemas Informáticos por la Universidad de Alicante CTO en Zoonsuite (operador de VoIP) ha hablado de La seguridad en dispositivos de seguridad. Verdeguer ha explicado que cuando instalamos un dispositivo en casa, ya sea un router, cámaras o cualquier otro, no sabemos lo que hay dentro y ha indicado cómo se analizan esos dispositivos para detectar fallos de seguridad y puertas traseras que sólo conoce el fabricante.
Publicidad
La jornada ha contado con otros ponentes como el investigador Pablo San Emeterio, que ha hablado de la desactivación de las infecciones mw y criptolocker o Francisco Rodríguez y Manu Guerra, que han impartido el taller Cambiando el CuenTor para desmitificar mucha de la información proporcionada por los medios de comunicación sobre la red TOR.
Dentro del marco de actividades que forman parte de la programación de CyberCamp 2016, esta mañana se ha celebrado el II Encuentro de la Red Nacional de Laboratorios Industriales (RNLI), en la que se ha trabajado en la estrategia y las líneas para los próximos meses.
Publicidad
El director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), Alberto Hernández, ha sido el encargo de dar la bienvenida a los miembros de la Red Nacional de Laboratorios Industriales y ha valorado que tras un año desde su constitución «ya somos 21 laboratorios de 17 organizaciones diferentes» las que forman parte. En este sentido, ha destacado los 8 proyectos que ya se han lanzado, de los que 5 han sido con las organizaciones que forman parte de la red.
Hernández ha indicado que la línea estratégica de la red contempla «potenciar y mejorar la ciberseguridad en los entornos industriales» y, ha continuado, eso no lo podemos hacer solos, sino que «lo que tenemos que hacer con todos los actores implicados en este campo: universidad, fabricantes, los propios laboratorios, las empresas privadas».
Publicidad
Asimismo, ha recordado que desde la Red Nacional de Laboratorios Industriales se seguirá trabajando en identificar líneas y proyectos de mejora de la ciberseguridad industrial y, ha apuntado, «esto forma parte de un proyecto más global de Incibe» en el que la formación también tiene un puesto destacado en la estrategia.
En lo que va de año, según apunta Incibe, el CERT de Seguridad e Industria (CERTSI) ha gestionado un total de 434 incidentes que afectan a operadores estratégicos.
Señalar que los principales objetivos que busca la RNLI son potenciar un punto de unión entre la oferta y la demanda de la seguridad en los entornos industriales a nivel nacional; la promoción de capacidades de los laboratorios; el fomento de la colaboración y cooperación entre los actores involucrados: creación de nuevos servicios y, por último, elevar el nivel de seguridad de las infraestructuras soportadas por Sistemas de Control Industrial.
Publicidad
Durante el taller, además de valora los logros conseguidos en tan poco tiempo, se han presentado las últimas incorporaciones de miembros adheridos a esta iniciativa, así como las expectativas previstas para el próximo ejercicio.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.