A. Cubillas
Viernes, 1 de abril 2016, 13:23
Llega, locomotora, invento prodigioso de nuestro siglo, llega a la encantadora campiña que cristalinas bañan el Bernesga y el Torio, llega motor pujante, de marcha majestuoso, aún más veloz que el vuelo del águila rampante
Publicidad
Es el anuncio de la revolución industrial llegando a León, ... es el anuncio del silbido de la primera locomotora que puntual, a las 15:00 horas del 9 de noviembre del año 1863, hacía su entrada a una recién inaugurada estación. Un antes y un después para la historia de una tierra, que representó una herramienta modernizadora; un sueño al que dieron alas políticos y empresarios leoneses.
Así lo recogen algunos de los documentos que conserva el archivo de la Fundación Sierra Pambley que hacen un recorrido por el desarrollo de este medio de transporte en la provincia de León, en el que la burguesía fue clave como herramienta para impulsar el ferrocarril como motor económico y social.
Documentos entre los que destaca el informe redactado por un ingeniero de la Diputación en 1855 en el que se plantea la llegada del ferrocarril como base del desarrollo de la minería y, como complemento, de la agricultura leonesa, o una copia del poema 'A la llegada de la primera locomotora al término de León' del año 1863.
Según la documentación, tras la inauguración de esta línea que comunicaba la capital con Palencia, tres años después echaría a nadar la línea a Astorga, el de La Robla, el tramo qe unía Brañuelas con Ponferrada y, ya a principios del siglo XX, en 1918, la línea que une Ponferrada con Villablino.
Publicidad
Prohibido armas cargadas
Curiosidades que hacen entender el León de hace más de 150 años, aquel en el que fue necesario poner anuncios para contratar a operarios para la construcción de las vías del tren, en el que mover un vagón con 220 cabezas de ganado hasta Extremadura costaba 785 reales o en el que se prohibía a los viajeros acceder con sus armas cargadas o con exceso de alcohol en el cuerpo.
Precisamente, miembros de la familia Sierra Pambley fueron algunos artífices de traer ese progreso a la provincia de León, para impulsar sus negocios relacionados con la ganadería, clave para desarrollar en apenas unas horas la trashumancia, y la minería, con el tren a Langreo.
Publicidad
Documentos, recortes de prensa y normativa que reflejan cómo se vivió ese hito histórico que siglo y medio después León volvió a revivir con la llegada del AVE. Más de 150 años de historia a los que la Fundación Sierra Pambley abre una puerta a través del ferrocarril, el mismo que, como narran los escritos de la época, los leoneses vieron aparecer entre los chopos altos de León.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.