Secciones
Servicios
Destacamos
Unos 10.000 musulmanes en la provincia inician este jueves el mes del Ramadán de su año 1444, 5.000 o harán en la ciudad de León. Así lo ha anunciado Samad Ouyhia Kharraz, presidente de la comunidad islámica La Paz de León quien ... ha informado de que todos los pertenecientes a esta confesión, salvo en excepciones marcadas a niños, ancianos, embarazadas o personas enfermas, seguirán los preceptos de la celebración con algunas de sus normas más conocidas, como no comer, fumar, beber -no consumen alcohol- ni mantener relaciones sexuales desde el amanecer a la puesta de sol.
«El mes de Ramadan significa mucho para nosotros porque es una forma de acercarnos a Ala, a la religión y a nuestra fe. Para nosotros el ayuno tiene un aspecto religioso pero también mejora la salud y limpia el cuerpo. Es la fe entre el musulman y Ala», describe Ouyhia.
Las nueve mezquitas de la provincia -tres en la ciudad de León- serán el punto neurálgico de esta celebración cuando caiga el sol puesto que ese será el momento del iftar, la comida que rompe el ayuno tras la puesta del sol y previa al rezo, que los creyentes suelen hacer en la mezquita. «La mezquita grande de León es la segunda más grande a nivel autonómico y aquí todos los días nos juntamos entre 150 y 200 personas para rezar durante una hora», puntualiza el presidente de la comunidad leonesa quien señala que el templo también cuenta con su propia comida, «para quienes viven solos y no tienen tiempo o para las personas con problemas económicos», puntualiza.
Respecto a los tipos de alimentos que se ingieren tanto en el iftar como en el suhoor, la comida de la mañana que se toma antes del amanecer, Samad Ouyhia relata que depende del país del que sea cada musulmán. «Aquí la mayoría proceden de Marruecos pero lo más típico es la sopa Harira, entre otros productos», admite. Esta es yb plato de cuchara que se caracteriza por su sabor potente y su consistencia densa.
Dentro del Ramadán, el presidente destaca el día 27 cuando celebran el Lailat al-Qadr, o la Noche del Decreto. De acuerdo con la tradición islámica, en esta noche «descendió» el Corán, es decir, se produjo la revelación al profeta Muhammad a través del ángel Gabriel. «Lo pasamos todos juntos rezando, en comunidad, como familia y hermanos», explica.
Aunque todavía desconocen si este año el Ramadán durará 29 o 30 días, Samad Ouyhia explica que cada año es diferente porque el calendario musulmán se adelanta 12 días cada año. «Llegará un momento que será en verano», advierte el presidente. Así, el Ramadán se celebra coincidiendo con el noveno mes lunar y empieza con la aparición de la luna en fase creciente el último día de Sha'ban (octavo mes en el calendario lunar islámico).
Incluye cinco oraciones diarias, empezando por el rezo que coincide con el alba de la mañana («Fajr») pasado por la oración de puesta de sol («Maghrib»), en la que se toman dátiles y leche para romper el ayuno, y hasta la oración de la noche («Isha»).
La gran celebración tendrá lugar el día que finalice, cuando cerca de un millar de musulmanes de toda la provincia se unan en una fiesta de rezo y comida en el parking del estadio Reino de León, este será el Aíd al Fitr, Fiesta del Fin del Ayuno.
De ese modo, desde que el sol ha salido en este jueves, los musulmanes leoneses adaptan su tradición a la vida en León dejando de comer durante las horas de sol para encontrarse en paz con Alá.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.