Ver fotos

Muñoz conoce el proyecto para restaurar el artesonado mudéjar del siglo XVI de la iglesia de Valcabado del Páramo Leonoticias

Junta y Diputación participan en la restauración del artesonado de Valcabado que comenzó con un crowfunding vecinal

Los trabajos están valorados en 300.000 euros y se actuará en el soporte, con la eliminación de hongos, desinfección, consolidación, sellado de grietas; la policromía, mediante limpieza mecánica y química; control de las condiciones medioambientales, todo ello con un seguimiento fotográfico documental, así como planos y gráficos de intervención

Leonoticias

Martes, 7 de febrero 2023, 15:21

La delegada territorial, Ester Muñoz, ha puesto en valor el artesonado mudéjar del siglo XVI que atesora la iglesia de Santiago, en Valcabado del Páramo, y que se pretende restaurar gracias a una campaña de mecenazgo promovida por los vecinos y en la que la Consejería de Cultura ha participado con una subvención de 90.000 euros al Ayuntamiento de Roperuelos del Páramo.

Publicidad

Tras la iniciativa tomada por una asociación de la localidad para atajar el proceso de degradación de todo el templo, desde la Junta se han tomado diferentes iniciativas en los años anteriores. En primer lugar, se contrató una inspección del estado del mismo por un importe de 1.452 euros, así como un estudio para su posterior restauración que asciende a 3.623,95 euros. Dichos estudios sirvieron para indicar los trabajos a realizar y avanzar el presupuesto de la intervención, estimado en 300.000 euros.

Tomando como referencia este documento se optó por realizar una intervención con la colaboración económica de los fondos de la asociación (que gracias al crowdfunding consiguió 30.000 euros), junto con aportaciones de Obispado de Astorga en calidad de titular del edificio (70.000 euros), la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial (150.000 dentro del 'Plan 'R') podrá llevarse a cabo la restauración total de la espadaña, la cubierta de la nave central, la cubierta del presbiterio y el artesonado.

Licitación de la obra

Así, el Obispado procedió al encargo del proyecto de tal manera que la junta vecinal pudiese realizar la contratación de toda la obra, que salió a licitación la semana pasada.

Muñoz ha destacado la importancia de la recuperación y manutención tanto del legado como de la historia y las tradiciones de los pueblos. En este sentido, ha subrayado que esta inversión que se está haciendo en la iglesia de Valcabado, así como en todas las que tienen artesanado mudéjar de la Vía de la Plata, «pone de manifiesto la intención de restaurar el patrimonio histórico y cultural» por parte de las administraciones. «Cuando todos vamos caminando juntos, las cosas funcionan bien», ha remarcado la delegada territorial.

Artesano del siglo XVI

Se trata de un artesonado de época renacentista, por la tipología y características estéticas, del siglo XVI. Tiene una estructura de pirámide truncada octogonal, que actualmente presenta un deficiente estado de conservación en la estructura del conjunto.

Publicidad

Con la finalidad de lograr no solo la recuperación del bien sino también frenar su avanzado deterioro y refrescar su singularidad arquitectónica, está previsto llevar a cabo una intervención que incluirá, mediante distintos tratamientos, tanto la restauración y conservación del bien, como el objetivo de devolverle su integridad estética. Por tanto, se actuará en el soporte, con la eliminación de hongos, desinfección, consolidación, sellado de grietas; la policromía, mediante limpieza mecánica y química; control de las condiciones medioambientales, todo ello con un seguimiento fotográfico documental, así como planos y gráficos de intervención.

Exposición Carpintería de armar

Muñoz, que ha estado acompañada por la jefa del servicio territorial de Cultura, Amelia Biaín, y la alcaldesa de Roperuelos del Páramo, Cristina de la Fuente, ha visitado también la exposición 'Construyendo firmamentos. Carpintería de armar en el Occidente de León' por la que ya han pasado más de 700 personas.

Publicidad

En esta muestra se puede ver un ejemplo del sistema de pares de la carpintería de armar, caracterizada por el empleo de diversas piezas de madera a las que se aplican los cortes y rebajas necesarios para que puedan armarse o ensamblarse entre si y formar cubiertas en las que los pares son las maderas inclinadas que generan pendientes.

El tramo de vía de la plata entre Benavente y Astorga, favorecido por los cauces de la historia y las fértiles riberas de los ríos Órbigo, Eria, Jamuz y Esla, reunió todos los ingredientes necesarios para legar uno de los más variados y significativos panoramas de la carpintería de armar española.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad