salvador arroyo
Corresponsal. Bruselas
Viernes, 4 de junio 2021, 22:33
«Es su responsabilidad, pero pedimos coherencia por el bien de los ciudadanos de la Unión Europea». Con estas palabras el portavoz del Ejecutivo comunitario, Eric Mamer, daba este viernes un toque de atención a España por la apertura de sus fronteras a los ciudadanos ... de Reino Unido sin exigirles ninguna prueba de control sobre el covid-19 a partir del lunes. La puerta, que ya se abrió de par en par a los británicos el pasado 24 de mayo y que tomará forma este sábado al ser publicada en el boletín oficial, chirría (y mucho) en Bruselas.
Publicidad
Porque España no estaría siendo consecuente con las recomendaciones extendidas en el bloque para todos los llegados de países extracomunitarios (vacunación o test negativo), incluidos los ingleses. Y por la incongruencia que supone exigir a cualquier ciudadano de la UE una PCR para entrar en el país mientras no se reclama nada al turista británico.
Noticia Relacionada
Súmese a ello que Reino Unido ni siquiera se ha incorporado a la lista de terceras naciones con las que Bruselas sí aconseja abrir su frontera exterior ante la presencia de brotes de la temida cepa india en las islas. La UE Se maneja hoy con un reducido grupo de países foráneos que considera seguros y el exsocio inglés no figura entre ellos. Es más, desde hace meses la Comisión viene deslizando que las negociaciones para permitir el flujo de turistas están mucho más avanzadas con Washington que con Londres.
España siempre se ha apoyado en las «tasas muy bajas» de infección que vienen registrándose al otro lado del canal de la Mancha y en el alto porcentaje de población vacunada (en torno al 72% ha recibido ya al menos una dosis) para justificar su permisividad. Así que lo tiene añadido a su lista de países cuyos residentes pueden viajar sin restricciones y que, salvo esa excepción y la de Japón, coincidiría con la genérica para toda la UE. Esto es, Australia, Israel, Nueva Zelanda, Ruanda, Singapur, Corea del Sur, Tailandia o China (con reciprocidad garantizada).
Si bien es cierto que esa política de 'brazos abiertos' del Ejecutivo de Pedro Sánchez no está teniendo un efecto relevante en la práctica porque Boris Johnson aún mantiene a toda España fuera de la lista de destinos seguros, las formas molestan a la Comisión. Y las afea en un momento en el que la industria turística nacional acaba de recibir un auténtico mazazo al anunciar Johnson que prorroga tres semanas más el 'veto' a nuestro país. Aún así, el Gobierno afirma ser «coherente» con su decisión, en réplica a las quejas de Bruselas.
Publicidad
Adalbert Jahnz - Portavoz de Interior en la UE. «Ningún Estado miembro debería decidir levantar las restricciones de viaje a un país no incluido en la lista antes de decidirlo de manera coordinada»
Ministerio español de Exteriores - Declaración. La medida es «plenamente coherente» y encaja en la «filosofía» de los Veintisiete
La cuestión es que el equipo de Ursula von der Leyen se enfrentó este viernes a dos cuestiones incómodas lanzadas por los periodistas. La primera, la ya referida: ¿PCR para un ciudadano belga, francés o alemán y no para un británico? Y la segunda: ¿El Brexit da ventaja para vacacionar en España? «La recomendación del Consejo es que los Estados miembros exijan a las personas que viajan por motivos esenciales o no esenciales (desde fuera de la UE) tener un test PCR negativo» realizado al menos 72 horas antes, subrayaba el portavoz de Interior, Adalbert Janhz.
Esa PCR solo puede ser sustituida por el certificado de vacunación con pauta completa al menos catorce días antes de llegar a destino y, en principio, admisible únicamente para las cuatro fórmulas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Moderna o Janssen). De hecho, a partir del lunes todos los viajeros, vengan de donde vengan, podrán entrar en España con el certificado.
Publicidad
Francia también rebaja las restricciones a los inmunizados, pero respetando la regla de que procedan de regiones de la Unión, mientras Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Grecia, Croacia y Polonia ya se han adherido a la pasarela europea para emitir los certificados covid.
Dado que el control de fronteras es competencia nacional, cada Estado de la UE puede decidir si a la hora de permitir el acceso de viajeros se abre a otras vacunas aparte de las cuatro aprobadas por la EMA e incluso si implementa requisitos complementarios. Pero lo que está claro es que «si un Estado miembro renuncia a exigir PCR negativa a las personas vacunadas en su territorio, también debe renunciar a ello para los viajeros vacunados de fuera de la UE», señaló este viernes el portavoz de Interior, Adalbert Janhz.
El problema de base en esta y otras polémicas es siempre el mismo: el marco europeo es en esencia una recomendación, aprobada eso sí por todos los países por consenso. Pero las prerrogativas de aplicación corresponden a cada uno de ellos y ni es la primera vez ni será la última que los intereses particulares llevan a la incoherencia.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.