Secciones
Servicios
Destacamos
Iñigo gurrutxaga
Corresponsal. Londres
Domingo, 27 de diciembre 2020, 00:25
El próximo 4 de enero, en apenas ocho días, la corte británica hará pública su sentencia sobre la extradición a Estados Unidos de Julian Assange, el fundador de Wikileaks. ¿Está en juego la libertad de prensa en el mundo? Sus abogados españoles creen que sí, ... que se juzga «la posibilidad de que los ciudadanos del mundo podamos tener medios de comunicación libres que controlen el ejercicio del poder». La letrada sudafricana, Stella Moris, prometida del activista australiano y madre de dos de sus hijos, es pesimista sobre la decisión final: teme que se queden huérfanos.
Lo cierto es que si es entregado a la Justicia norteamericana Julian Assange se enfrenta a cargos que le podrían suponer una condena de 175 años de cárcel. Se le acusa por la publicación de cientos de documentos confidenciales, que incluyen algunos que muestran fuertes indicios de que el Ejército de Estados Unidos cometió crímenes de guerra en Irak y Afganistán, y también por ayudar a la exsoldado Chelsea Manning a entrar en las redes de información confidencial del Ejército para descargar 91.000 documentos sin ser identificada.
Los supuestos delitos son prácticas comunes del periodismo de investigación, pero propias de la era informática. Un juzgado del estado de Virginia, a pocos kilómetros de la sede central de la CIA, los encuadra en una ley de Espionaje que no permite la defensa por interés público. Sortea así la protección que la Primera Enmienda de la Constitución americana ofrece a la libertad de prensa. Y además no protege a extranjeros, según afirmó en 2017 Mike Pompeo, entonces director del ente de inteligencia.
La decisión sobre su futuro no coge a Julian Assange en su mejor momento personal. Cerca de 250 médicos han pedido al Gobierno británico que permita su ingreso en un hospital porque correría el riesgo de morir por los trastornos físicos y psíquicos que ha mostrado en sus apariciones públicas, y por la «tortura psicológica» que padece en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh.
Aislado en su celda salvo una hora cada día, su apariencia física en las vistas del juicio a las que ha podido acudir muestra el envejecimiento que han causado nueve años de confinamiento en la Embajada de Ecuador en Londres y en la cárcel a un hombre que en su plenitud parecía un personaje de 'Matrix', con su planta, su cabello platino, su seguridad carismática y su penetrante inteligencia lógica.
Familiares, médicos y simpatizantes que le han visitado dicen que padece ansiedad y estrés, que tiene dificultades para concentrarse. En su última comparecencia en el juzgado, quiso intervenir patéticamente desde la cabina acristalada. La magistrada Vanessa Baraitser había rechazado antes la solicitud de su defensa, aceptada por la Fiscalía, para que pudiera sentarse con sus abogados.
Julian Assange no ha matado a nadie y portavoces del Departamento de Estado ya han reconocido que nadie sufrió daños físicos como consecuencia de la publicación por Wikileaks, en 2010, de los miles de documentos que justifican la demanda de extradición a Estados Unidos. Pero a pesar de ello el activista australiano se enfrenta a un largo periplo por los tribunales. El 4 de enero, Vanessa Baraitser, una jueza británica sin gran experiencia, dictará la primera sentencia sobre la petición de un juzgado del Estado de Virginia. Previsiblemente el asunto pasará después por los tribunales de Apelación y el Supremo en Londres, y la estación terminal en Estrasburgo, el que interpreta la convención de derechos humanos suscrita por los 47 países miembros del Consejo de Europa.
Los padres habían dejado amigablemente su emparejamiento cuando nació. La madre entabló entonces una relación con Brett Assange, con quien se crió desde que tenía un año y del que heredó el apellido, siguiendo la tradición anglosajona por la que la esposa adopta el del marido. Llevaron una vida nómada, en 37 diferentes localidades y escuelas, como parte del grupo de teatro al que pertenecía el padrastro.
El Commodore64 fue un ordenador estelar en los albores de la computadora personal, el más vendido en la historia según algunas estimaciones. Tenía menos capacidad de procesamiento que un móvil barato de hoy y el lenguaje Basic que sustentó inicialmente la programación para el gran público. Aquel regalo de cumpleaños de su madre atrajo sobremanera a «un chaval inteligente que siempre defendía al más débil», según Brett Assange.
Con aquella máquina y una conexión telefónica, el futuro patrón de Wikileaks comenzó a bucear por las redes de telecomunicación tras adquirir su primer módem. Adoptó el seudónimo de Mendax, cuya traducción del latín es mendaz o mentiroso, para navegar por los sistemas de Defensa en Estados Unidos o de la Universidad Nacional de Australia junto con otros 'hackers', que se identificaban como 'Subversivos Internacionales'.
A los 18 años tuvo su primer hijo. A los 20 su primer juicio. La Fiscalía de Melbourne le pidió prisión como castigo a un acusado «arrogante y deseoso de mostrar sus habilidades informáticas». El juez optó por una multa, excusando el espíritu «inquisitivo de la juventud». La madre de su hijo se marchó de la casa que compartían y Assange reanudó una vida nómada en Australia y otros lugares del mundo.
Exasociados suyos cuentan que hablaba de haber tenido hijos en diferentes países. Los identificados son tres y podría tener tres más, según diversos artículos biográficos. Daniel, su primogénito, programador de software, no se queja de abandono y ha excusado la falta de contacto con su padre por el deseo de éste de proteger a sus familiares tras alcanzar tan peligrosa notoriedad.
En 2006 coordinaba ya Wikileaks desde Suecia, amparado en la protección de libertades y derechos en su sistema legal de aquel país. La gran innovación en el periodismo de los arquitectos del portal fue la creación pionera de una vía de depósito anónimo de documentos para quienes quisieran denunciar delitos, o informaciones de interés público que gobiernos u otros ocultan. Grandes medios de comunicación han seguido ese ejemplo a través del software de acceso libre 'Secure Drop'.
El otro factor que ha hecho de Wikileaks un medio especial era expresado por su actual editor, el islandés Kristinn Hrafnsson, en una entrevista publicada por 'Der Spiegel' en mayo. Preguntado por la posibilidad de que el Kremlin hiciese llegar a su medio los correos electrónicos de Hillary Clinton y directivos de su campaña, que habrían favorecido la victoria de Donald Trump, respondió: «Diría esto en términos generales: si el demonio me ofreciese información verdadera sobre corrupción en el Reino de los Cielos, la publicaría. Es el deber del periodismo».
Fue precisamente en Suecia, en 2010, tras una visita para dar un par de conferencias y movilizar a sus colaboradores, cuando cayó un velo de la personalidad misteriosa de Julian Assange. Dos mujeres le acusaron de violación tras iniciar sexo consentido. Él habría huido a Londres, se ofreció sin éxito a responder a preguntas de la Fiscalía de Estocolmo desde la Embajada sueca, y fue detenido por una demanda de extradición.
Tras la confirmación por dos tribunales sobre la corrección de la orden europea de extradición, el activista australiano se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres, horas antes de que el Tribunal Supremo de Inglaterra fallase también en favor de la entrega. Hasta que, siete años y medio después, hubo un cambio de Gobierno en Quito y se permitió a la Policía británica que lo detuviera en el recinto diplomático
La operación de vigilancia mientras permaneció en la embajada ecuatoriana para que no evadiese a la Justicia británica costó a los contribuyentes unos 20 millones de euros. Una empresa española de seguridad, contratada por la legación diplomática, habría cometido múltiples violaciones a la privacidad de Assange, de sus visitantes y de sus abogados, y es ahora juzgada en la Audiencia Nacional.
Jemima Khan, que depositó parte de la fianza para que el Julian Assange pudiese abandonar la prisión provisional antes de refugiarse en la embajada de Ecuador, pasó «de la admiración a la desmoralización». Heredera de parte de la enorme fortuna de una de las ramas de la familia anglofrancesa de los Goldsmith, no le perturba la pérdida del dinero, sino la mancha en la misión de Wikileaks, «producir una sociedad más justa basada en la verdad».
En un extenso artículo publicado en 2013 en el semanario 'New Statesman', Khan describió el deterioro de su relación con Assange tras informarle de que era la productora ejecutiva de un documental sobre Wikileaks. Cuando le dijo que sería 'justo', le replicó: «Si es justo, será pro-Assange». Y en él muestra su disgusto por la retórica brutal de portavoces, abogados e hinchas, que ahora denunciaban al sistema legal sueco.
El desconocimiento de los mecanismos de la orden europea de extradición no puede excusar las denuncias peregrinas que se expresaron sobre el procedimiento judicial. Todo formaba de una conspiración para enviarlo a Estados Unidos. Khan investigó la causa de la extradición y llegó a la conclusión de que Assange debió responder en su momento a las dos denunciantes, «porque esas mujeres también tienen derechos humanos».
Su negativa a responder como la ley democrática requiere a un supuesto delito de violación en grado menor llevó a su reclusión y más tarde a la inflexibilidad de los tribunales británicos ante las peticiones de que sea puesto en libertad a la espera de juicio.
Ahora, dentro de ocho días, su futuro estará en manos de una magistrada sin gran experiencia. Sus abogados españoles, Baltasar Garzón y Aitor Martínez, insisten en que de esta decisión depende «la posibilidad de que los ciudadanos del mundo podamos tener medios de comunicación libres que controlen el ejercicio del poder».
Wikileaks, una década de transparencia Con la creación del portal Wikileaks (wikifiltraciones, según la traducción literal del inglés) en diciembre de 2006, Julian Assange abrió las operaciones de la «trinidad» de activistas por la transparencia (él mismo, Edward Snowden y Chelsea Manning). Su primer gran impacto no llegó hasta 2010 con el filtrado de 91.000 documentos sobre la actuación del Ejército de Estados Unidos en la guerra de Afganistán. El robo de documentos de la entonces soldado Manning le permitió desvelar los excesos, torturas e incluso asesinatos sumarios americanos en la Guerra del Golfo.
490.000 documentos clasificados de las actividades bélicas de Estados Unidos ha publicado en sus primeros diez años de actividad. Más de un cuarto de millón eran material secreto. Destaca el vídeo del ataque desde el aire a varios reporteros de la agencia Reuters por parte de pilotos norteamericanos que los remataron cuando intentaban recuperar a los heridos.
Azote de políticos de todo el mundo Wikileaks se convirtió en el terror de los políticos de todo el mundo, no solo de los norteamericanos. Por sus envíos desfilaban desde las «fiestas salvajes» de Silvio Berlusconi con jóvenes y exuberantes mujeres a las escuchas y grabaciones a líderes como Nicolas Sarkozy (Francia) o Angela Merkel (Alemania), o los calificativos que la Administración de Obama ponía a la política exterior de José Luis Rodríguez Zapatero. También de las filtraciones de textos de Hillary Clinton logradas gracias al trabajo de 'hackers' rusos. La 'conexión rusa' rebajó enteros la estima internacional a Assange.
25 millones costó la vigilancia de Assange durante su estancia en la Embajada de Ecuador en Londres. La empresa de seguridad radicada en Jerez de la Frontera UC Global cobró más de cinco millones de euros del Gobierno ecuatoriano por instalar un sistema de cámaras externo. Julian Assange ha denunciado en reiteradas ocasiones que España le espiaba.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.