Secciones
Servicios
Destacamos
Salvador Arroyo
Bruselas
Martes, 26 de enero 2021, 18:24
«Mecanismo de transparencia». Esa es la denominación, imprecisa y no exenta de ambigüedad, de la herramienta que la Comisión Europea quiere incorporar a sus contratos con las empresas farmacéuticas. El objetivo: conocer de antemano cuáles son sus compromisos de exportación de vacunas a terceros ... países para controlar que esas operaciones no interfieran en las cantidades y ritmos de entrega de las dosis que haya adquirido la propia UE. «No se trata de bloquear, se trata de saber», se defiende desde un Ejecutivo comunitario que redobla la presión en pleno pulso con la multinacional anglosueca AstraZeneca.
Y es que su anuncio de que va a retrasar en el primer trimestre las entregas comprometidas de un contrato que fue suscrito en agosto por un total de 400 millones de dosis, ha disparado la tensión. Las explicaciones que ha dado la compañía se consideran «no satisfactorias». Bruselas no entiende las causas de una demora que le ha pillado por sorpresa y quiere saber qué ha pasado con el dinero adelantado en nombre de los Veintisiete. Varias cartas exigiendo explicaciones, una conversación telefónica de Ursula Von der Leyen con su consejero delegado, y dos reuniones fracasadas el mismo lunes en las que se elevó el tono de la discusión, llevaron a la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, a insinuar que esta empresa podría habría utilizado parte de los encargos «prefinanciados» por la Unión Europea para servir a otros mercados.
Una suerte de reventa de un suero que, por ejemplo, sustenta la campaña de vacunación en países como Reino Unido desde hace semanas. Pero que hasta este viernes no se espera que obtenga la autorización de la Agencia Europea del Medicamento para que pueda distribuirse en territorio comunitario.
Noticia Relacionada
La insinuación no ha saltado al terreno de la acusación. De hecho, Kyriakides, tiene previsto mantener hoy una nueva reunión con los responsables de la farmacéutica para obtener respuestas aún no satisfechas. La principal: «La UE quiere saber exactamente qué dosis han sido producidas por AstraZeneca y dónde y/o a quién se han entregado exactamente» Pero toda la carga del discurso está en que la empresa debe cumplir con un contrato que la UE cerró (se insiste) el pasado verano con encargos formalizados en octubre. Todo con suficiente antelación. «Las dosis solicitadas y prefinanciadas deben entregarse lo antes posible. Nuestro contrato se tiene que cumplir plenamente».
Este mensaje lo reforzaba ayer la propia presidenta Von der Leyen en un discurso telemático enmarcado en el Foro Económico de Davos. «La UE ayudó con dinero a desarrollar la capacidad de investigación y las instalaciones de producción desde el principio. Europa invirtió miles de millones para ayudar a desarrollar las primeras vacunas del mundo. Ahora las empresas deben cumplir con sus obligaciones». La alemana confirmó también en este foro internacional cuál va a ser el siguiente paso del Ejecutivo comunitario: «Vamos a establecer un mecanismo de transparencia sobre la exportación de vacunas. Europa está dispuesta a seguir contribuyendo, pero esto también es un negocio», apostillaba.
Los detalles de esa nueva herramienta no se conocerán hasta finales de esta semana. La Comisión «está trabajando en ella» y todavía «no se puede saber» como funcionará en la práctica, plantearon los portavoces de la Comisión en la comparecencia diaria desde la sede de Berlaymont en Bruselas. Sí se sabe que quedarían excluidas de esta 'fiscalización', las operaciones de suministro a terceros por razones humanitarias.
Se trataría de una especie de registro en el que los productores tendrían que dejar constancia de del destino que darán a las vacunas producidas dentro de la UE y en qué cantidad exacta. Aunque queda en el aire si se requeriría algún tipo de licencia de exportación complementaria para que el suero pudiera salir de las fronteras comunitarias.
En cualquier caso, Bruselas niega un trasfondo de «nacionalismo o proteccionismo» de las vacunas. El argumento capital es que «desde el principio se ha destacado» con acciones encaminadas «a garantizar el acceso universal» de estas fórmulas esenciales contra el coronavirus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.