La UE se despide de Reino Unido

Los Veintisiete ratifican el acuerdo del 'brexit', que Boris Johnson hubiera querido mejorar en servicios financieros

iñigo gurruchaga

Corresponsal. Londres

Lunes, 28 de diciembre 2020, 14:34

Los embajadores de los 27 Estados miembros de la Unión Europea aprobaron este lunes por unanimidad el Acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y Reino Unido alcanzado el pasado miércoles. Los jefes de Estado y de Gobierno tendrán que enviar antes de las ... 14.00 horas de este miércoles una una carta confirmando su apoyo para que pueda entrar en vigor el 1 de enero.

Publicidad

La aplicación provisional del acuerdo se garantizó más tarde tras un encuentro de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, y el jefe negociador, Michel Barnier, con los líderes de los grupos en el Parlamento Europeo. La Conferencia de Presidentes aceptó que se aplique provisionalmente, por la falta de tiempo para su ratificación, y para «prevenir el caos» de un vacío legal.

Los líderes parlamentarios puntualizaron que este procedimiento «no constituye un precedente», e iniciarán un diálogo con el Consejo y la Comisión para que la ratificación se aplace hasta marzo. El sumario publicado por esta última sobre el acuerdo y sus competencias proponía que su aplicación provisional durase hasta el 28 de febrero.

LA CLAVE:

  • 140.000 millones de euros de valor añadido bruto generan los servicios financieron británicos.

  • Cambios. Desde el viernes los británicos deberán tener pasaporte y comprobar, por ejemplo, el coste del 'roaming'

El Parlamento británico se reunirá mañana para cumplir todos los trámites de la ratificación de la ley que traslada el acuerdo a la legislación británica. La Cámara de los Comunes comenzará su sesión a las 9.30 horas y la de los Lores, a mediodía. Es más que probable que la mayoría apruebe la ley, porque los líderes conservadores y laboristas piden un voto afirmativo.

Si el tardío acuerdo ha obligado a mantener reuniones de emergencia para su entrada en vigor, el Gobierno británico se aplicó este lunes a otras labores urgentes. El ministro del Gabinete, Michael Gove, advirtió, por ejemplo, a sus conciudadanos que, a partir del viernes, tendrán que comprobar el coste de 'roaming', contratar un seguro médico y tener un pasaporte válido para seis meses, si quieren viajar a países de la UE.

Publicidad

El análisis del pacto ha permitido que se tranquilicen por el momento empresas a las que afecta la política de gestión de datos de sus clientes, un aspecto central de una economía digital que traspasa fronteras. El punto de partida es que Reino Unido ya aplica el Reglamento General de Protección de Datos de la UE y Bruselas se ha dado seis meses para decidir sobre la adecuación, que permitiría a sus empresas e instituciones operar como hasta ahora.

Pero el primer ministro, Boris Johnson, afirmó el domingo en una entrevista con el periódico en el que era columnista, 'The Daily Telegraph', que en lo que afecta a los servicios financieros «no hemos ido tan lejos como queremos», y esa primera manifestación de pena sobre el acuerdo ha concentrado la atención en la City de Londres. El responsable económico de los informativos de la televisión ITV ha encontrado en el texto 336 veces la palabra «pescado» -cuando el sector produce unos 500 millones de euros de valor añadido bruto- y 90 veces el término «servicios financieros», que genera unos 140.000 millones y expresa lo que una economía añade en conocimiento y técnicas a los materiales básicos.

Publicidad

Predicciones apocalípticas sobre la City, expresadas tras el referéndum de 2016 especialmente por partidarios de permanecer en la UE, no se han cumplido. Se han perdido unos 10.000 empleos en la milla cuadrada de Londres que agrupa al mayor mercado financiero de Europa. Más significativa es la marcha a capitales de la UE de unos 2 billones de euros en activos de bancos, para asegurarse la capacidad de operar en el mercado único.

La equivalencia

El centro financiero renunció pronto a mantener el 'pasaporte' que da acceso al mercado común como una empresa más de la UE, pero aspiraba a obtener la 'equivalencia', más limitada, porque no permitiría a los bancos británicos ofrecer los servicios básicos de cuentas de depósito o préstamos a sus clientes. La Comisión no quiere una decisión inmediata, sin saber los planes de regulación de Londres, cuando las reformas de la eurozona no se han asentado aún.

Publicidad

En su sumario del acuerdo, la Comisión afirma que, como en el caso de la protección de datos, la UE puede tomar una decisión unilateral sobre equivalencia. Reino Unido ya ha permitido que las empresas financieras con matriz comunitaria y asentadas en el país sigan operando. En marzo las dos partes quieren firmar un memorándum sobre cooperación en las regulaciones.

La UE se ha centrado hasta ahora en asegurar la estabilidad financiera tras el 1 de enero, permitiendo que las cámaras de compensación de Londres, que gestionan el asentamiento de la inmensa mayoría de contratos derivativos en euros, operen como ahora en los próximos 18 meses; y el vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis, ha alentado a las instituciones comunitarias a que reduzcan su «excesiva oposición» a ellas.

Publicidad

Los dirigentes de la Unión quieren atraer negocios de Londres y utilizarán su enorme poder de regulación con ese objetivo. Johnson solo mencionó en su anuncio del acuerdo a la biociencia y a los servicios financieros como sectores donde Reino Unido podría ser original en sus regulaciones. Es quizás el pulso con más trascendencia económica, en la continuidad sin fin de comités conjuntos que se crearán para desarrollar aspectos de la nueva relación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad