Secciones
Servicios
Destacamos
Zigor Aldama
Shanghái (China)
Sábado, 29 de diciembre 2018
Si hay una ciudad que refleja bien los profundos cambios que China ha vivido en las cuatro décadas que han pasado desde que decidió abrirse al mundo, esa es Shenzhen. En 1978 no era más que un pequeño pueblo de pescadores cercano a Hong Kong, ... una privilegiada ubicación que propició su nombramiento como una de las primeras Zonas Económicas Especiales del gigantesco país. Fue como si le tocase el gordo de la lotería, porque Deng Xiaoping decidió que China experimentaría allí con el capitalismo.
Hoy Shenzhen es una jungla de rascacielos futuristas, acoge a 13 millones de personas, supera a Hong Kong en PIB y se ha convertido en la punta de lanza de la revolución tecnológica con la que China quiere liderar el mundo. A pesar de todo, continúa creciendo. Pero ya no le interesa hacerlo a toda velocidad. Ahora quiere crecer bien. Y, para lograrlo, a menudo licita proyectos urbanísticos de un tamaño que haría palidecer a cualquier plan de regeneración urbana en Europa.
Vicente Guallart (Valencia, 1963) ha ganado con su estudio el primer premio para desarrollar el nuevo centro urbano de Xianmihu, y las estadísticas del proyecto marean: entre cuatro y cinco millones de metros cuadrados construidos -con oficinas y viviendas- un corredor ecológico con grandes espacios verdes que unirá las montañas y el mar y una montaña artificial de 200 metros de altura con una fachada de madera y árboles que esconderá un centro de convenciones y un hotel. Es toda una declaración de intenciones que Guallart, exarquitecto jefe de Barcelona, espera ver cristalizada en la próxima década.
«Shenzhen ha crecido siguiendo un modelo urbano con muchos centros que se desarrollan de este a oeste a partir de nodos de transporte. Xianmihu va a ser el próximo y aspira a convertirse en ejemplo de la ciudad del futuro», explica Guallart en una entrevista. «Por eso, nosotros hemos hecho una propuesta bastante radical para crear una trama urbana rectangular, similar a la de Nueva York, en la que, a diferencia de lo que sucede con el modelo de amplias avenidas de Shenzhen, las calles son compactas y todo el tráfico privado va al subsuelo. De esta forma, toda la superficie de la ciudad está dedicada a peatones, bicicletas y al vehículo del futuro, que es el minibús sin conductor».
Guallart está convencido de que en la ciudad de mañana el vehículo privado estará prácticamente prohibido, y que tanto la ecología como los sistemas urbanos inteligentes dejarán de ser eslóganes más o menos comerciales para convertirse en pilares de un nuevo modelo de urbanismo. «En el caso de China, se crearán ciudades muy compactas y densas en las que se tratará de recuperar las conexiones naturales que existían antes. El propio presidente de China -Xi Jinping- ha impulsado la creación de una 'ecocivilización' que combine los elementos más futuristas de la arquitectura con esa regeneración del entorno».
Basta caminar por cualquier gran metrópoli china para certificar que el gigante asiático está todavía lejos de esa armonía. Guallart compara lo sucedido a partir de la década de los 90 con el modelo que imperó entre los años 60 y 80 en la costa mediterránea española. «El crecimiento rápido suele enfatizar la cantidad sobre la calidad de las construcciones. Pero, una vez superada esa fase, el país se da cuenta de que muchas de las cosas que ha hecho no son correctas y busca un nuevo modelo», asegura.
El arquitecto valenciano alaba la red de aeropuertos y de ferrocarriles de alta velocidad que China ha construido en tiempo récord, y cree que la organización especialmente jerarquizada del país ayudará a que la regeneración sea mucho más rápida. «Del urbanismo chino de los últimos veinte años podemos aprender poco, pero tenemos que estar atentos a lo que va a hacer a partir de ahora. Porque no hay problema para derribar edificios que se construyeron hace solo veinte años si así lo requiere la regeneración urbana. De China debemos aprender a sacudirnos los complejos y a tener más ambición, como la de los retos que plantean sus líderes», sentencia.
A su estudio, sin duda, ambición no le falta. Guallart espera que el premio de Shenzhen le abra las puertas de un mercado tan goloso como complicado, porque reconoce que «es muy difícil trabajar en el país» y las oportunidades solo se materializan tras una larga maratón. No en vano, en China compiten los principales estudios internacionales con grandes empresas del país y una nueva generación de arquitectos locales que quieren imprimir un estilo diferente. «El premio nos permite tener más consistencia en China. Ahora queremos construir edificios, y espero que este reconocimiento nos ayude a lograrlo», apostilla esperanzado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.