Ciudadanas muestran su apoyo a los transportistas. EFE

Los camioneros se suman a las protestas en Chile y colapsan la red de autopistas

Los transportistas, a los que se sumaron taxis, automóviles particulares y motos, protestan por el alto costo de los peajes en los accesos a la región metropolitana

marcela valente

Buenos Aires

Viernes, 25 de octubre 2019, 21:56

Una masiva movilización de camioneros en las autopistas que llegan a Santiago fue el capítulo más sobresaliente este viernes de las protestas sociales que se suceden en Chile desde hace una semana, con multitudinarias manifestaciones y caceroladas en todo el país que han provocado ya ... 19 muertos. Los transportistas, a los que se sumaron taxis, automóviles particulares y motos, protestan por el alto costo de los peajes en los accesos a la región metropolitana.

Publicidad

Mientras, una nueva marcha prevista como «la más grande de Chile» se preparaba para realizarse a última hora de la tarde (madrugada en España) en el centro de Santiago para pedir la retirada de los militares de las calles, la suspensión de proyectos legislativos perjudiciales para las mayorías y la realización de una Asamblea Constituyente.

El de camioneros no es un paro sino una protesta que consiste en el desplazamiento simultáneo de múltiples vehículos por las autopistas, lo que ralentiza la circulación y provoca atascos. «El TAG es un abuso», denunció Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones aludiendo al sistema de peajes. «Nos tiene asfixiados», aseguró.

El dirigente aclaró que no se trata de una huelga que provocaría desabastecimiento de alimentos. Chile tiene un antecedente traumático y muy recordado de una huelga de camioneros de casi un mes que provocó escasez y subidas de precios de los alimentos en 1972 y contribuyó a incrementar el malestar que derivó en el golpe de Estado de 1973 contra el presidente socialista Salvador Allende. El golpe instauró la dictadura de Augusto Pinochet que permaneció 17 años en el poder.

La actual crisis que vive Chile explotó tras la subida en un 3,4% del precio del billete de metro en hora punta. Al principio los estudiantes llamaron a usar el servicio sin pagarlo, hasta que el viernes 18 la represión policial generó disturbios y destrozos en 80 estaciones. Desde ese momento los chilenos están en permanente estado de movilización, con caceroladas y manifestaciones cotidianas en todo el país.

Publicidad

Este viernes la Subsecretaría de Interior informó que en la víspera hubo 68 marchas en todo el país y que los disturbios graves bajaron de 169 a 126. Eso permitió que regiones menos populosas levantaran el toque de queda nocturno que sí se confirmó para ciudades grandes como Santiago, Concepción o Valparaíso. En ésta última ciudad, sede del Congreso, el presidente de la Cámara baja ordenó este viernes suspender las sesiones debido a una protesta que rodeó el edificio. La manifestación derivó en enfrentamientos con carabineros (policías) con dos uniformados heridos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad