Secciones
Servicios
Destacamos
colpisa / afp
Jueves, 1 de septiembre 2016, 15:55
Vestidos de blanco y con consignas de "cambio ya", miles de opositores venezolanos se han concentrado este jueves en una manifestación en el este de Caracas para exigir el referendo revocatorio del mandato del presidente, Nicolás Maduro.
más información
"Esta manifestación va a marcar el nuevo ... rumbo de Venezuela. Hoy se va a demostrar que el referendo debe ir este año porque esto es un clamor popular", señala Jose Castillo, un trabajador de 32 años de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVA) en Monagas que asegura no tener miedo de represalias por marchar con la oposición.
Contingentes de policías y tanquetas se han ubicado en algunos sectores de la ciudad, que será escenario de lo que la oposición llama la "Toma de Caracas", en el este, y la "Toma de Venezuela" convocada por chavistas en el centro, donde está el palacio presidencial.
- 6 de diciembre de 2015 La oposición obtuvo 112 de 167 bancas en la Asamblea Nacional. Un mes después asumen.
- 15 de enero Maduro decreta el "estado de emergencia económica" por 60 días, lo que permite al gobierno asumir el control de empresas privadas, entre otras cosas. Después la medida ha sido prorrogada.
- 18 de febrero El presidente anuncia el alza de más del 6.000% del precio de la gasolina, que estuvo congelado durante 20 años, la devaluación de la moneda y el aumento del salario mínimo.
- 1 de marzo El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) limita los poderes de la Asamblea Nacional para controlar a los otros poderes
- 8 de marzo La oposición lanza dos iniciativas para sacar a Maduro del poder
- 7 de abril El viernes es declarado día de descanso en todo el país para enfrentar la crisis energética ante una fuerte sequía en las principales hidroeléctricas. A partir del 21 de abril, el servicio de electricidad se corta durante cuatro horas diarias por 40 días en los la mayoría de estados del país.
- 26 de abril El Consejo Nacional Electoral (CNE) autoriza a la oposición a recolectar un mínimo de 200.000 firmas (1% de los electores) para activar la solicitud de un referendo revocatorio.
- 27 de abril Se reduce a solo tres días semanales la jornada laboral en el sector público para ahorrar electricidad. En las escuelas la semana pasa de cinco a cuatro días.
- 3 de mayo La oposición entrega al poder electoral 1,85 millones de firmas en favor del referendo.
- 14 de mayo Maduro decreta el estado de excepción ante "amenazas exteriores" y anticipa la posible ampliación de la medida hasta 2017. Además ordena la incautación de fábricas "paralizadas por la burguesía" y la detención de empresarios acusados de "sabotear al país".
- 20 y 21 de mayo El mandatario organiza ejercicios militares con más de 500.000 efectivos, frente a la amenaza de una "intervención extranjera" que busca sacarlo del poder.
- 8 de junio El poder electoral reconoce 1,3 millones de las firmas recaudadas a favor del referendo, que deberán ser certificadas personalmente por los electores.
- 13 de junio Maduro presenta una demanda por "fraude" en la recolección de firmas de la oposición ante el TSJ. Otros 8.600 recursos contra la consulta son presentados por el oficialismo ante la justicia.
- 10 de julio Miles de venezolanos cruzan a pie la frontera para comprar en Colombia comida y medicamentos.
- 13 de julio Maduro deja en manos de los militares el sistema de distribución de alimentos, y les ordena intervenir los cinco principales puertos de Venezuela.
- 1 de agosto El CNE da luz verde al referendo al reconocer 399.412 firmas certificadas en junio. Para la oposición es crucial que el referendo se realice antes del 10 de enero de 2017 para así poder convocar a nuevas elecciones en caso de que Maduro sea revocado.
- 9 de agosto El poder electoral entrega un cronograma que hace casi imposible realizar el referendo en 2016. La última etapa antes de la consulta, la recolección de cuatro millones de firmas (20% del padrón electoral), quedaría para fines de octubre.
- 1 de septiembre Convocados por la oposición, cientos de miles de venezolanos acuden a la "toma de Caracas" desde diferentes ciudades del país, la mayor movilización opositora en los últimos años. Se llama a nuevas manifestaciones el 7 y 14 de septiembre.
bur-val/nn/mis
Ataviada con unas mallas de la bandera de Venezuela, Marisela Goitia, un ama de casa de 42 años, ha salido a marchar con sus dos hijos y su cuñado, indignada porque su padre fue operado recientemente del corazón y no consigue sus medicinas. "No es justo el abismo en el que estamos, hoy debe cambiar todo porque ya está todo listo para el revocatorio", ha clamado.
Golpeada por la caída de los precios del petróleo, Venezuela sufre una escasez de alimentos y medicinas del 80%, según la firma Datanálisis, y una inflación que el FMI proyecta en 720% para este año, la más alta del mundo.
Los principales dirigentes de la oposición, como Henrique Capriles o Henry Ramos Allup, se han ubicado en varios puntos del este de Caracas, bastión opositor, para reunir a sus seguidores. "Revocatorio ya", rezaban pancartas que llevaban los manifestantes. Varios negocios y las estaciones del metro del este de Caracas han amanecido cerrados y cientos de policías forman una enorme barrera en Plaza Venezuela para evitar que las marchas choquen.
Amenazas a Ramos Allup
El presidente venezolano asegura que la oposición busca generar violencia para propiciar un "golpe de Estado", por lo que ha advertido a los manifestantes que encarcelará a quienes provoquen disturbios.
Maduro ha anunciado que ya "tiene listo" el decreto para retirar la inmunidad parlamentaria a los diputados que la usen para "conspirar", en medio de la marcha que ha convocado para contrarrestar la movilización opositora en Caracas. "Tengo listo el decreto para levantar la inmunidad a todos los cargos públicos y que nadie utilice la inmunidad parlamentaria para conspirar, para matar, para ir contra el pueblo y su derecho a la paz", ha dicho desde la Plaza Bolívar.
Además, ha subrayado que está preparado para firmarlo. "Que nadie se equivoque conmigo. Estoy dispuesto a todo por la defensa de la patria y la soberanía del pueblo venezolano", ha afirmado, en declaraciones recogidas por la prensa local.
Maduro ha insistido en que la inmunidad parlamentaria fue creada por los constituyentes "no para cometer delitos". "Por ejemplo, un diputado no puede salir con una pistola a atacar a la gente, si lo hace hay que capturarlo", ha aseverado. Por otro lado, ha denunciado que las fuerzas de seguridad han localizado "un campamento lleno de paramilitares" a apenas 500 metros del Palacio de Miraflores, sede de la Presidencia venezolana, y ha acusado al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, de estar al tanto de "estas intentonas golpistas".
Por ello, ha ratificado que demandará a Ramos Allup -al que ya amenazó el miércoles con acciones legales por sus "expresiones violentas y racistas" contra el pueblo venezolano-, al tiempo que ha criticado su gestión del Parlamento. "La Asamblea Nacional es un espacio fallido, antipopular, en desacato. Ramos Allup eres un incapaz", ha espetado.
Nuevas movilizaciones
En vísperas de la marcha, las autoridades detuvieron a tres dirigentes opositores a los que acusaron de planear actos violentos. Este jueves Capriles ha denunciado el arresto de dos alcaldes del estado de Guárico (norte) y la retención de varios autobuses en puestos de control para evitar que lleguen a Caracas.
La opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció al término de la marcha un programa de protestas para demandar la fecha del referendo para revocar el mandato del presidente, Nicolás Maduro, entre las que anunció la "toma de Venezuela". "Convocaremos la Toma de Venezuela, de 24 horas de duración, exigiendo la realización inmediata del Referendo Revocatorio", el día después de que se fije la recogida del 20 por ciento de apoyos necesarios para la consulta, anunció la MUD a través de un manifiesto leído por su secretario ejecutivo, Jesús Torrealba, ante decenas de miles de partidarios congregados en el este Caracas.
"Los opositores tenaces y los chavistas decepcionados, los pobres de siempre y los empobrecidos de ahora (...), todos somos un solo pueblo, una sola nación, que exige y necesita cambio", afirmó Torrealba acompañado de los dirigentes opositores.
La principal alianza de oposición del país convocó también a acudir el próximo 7 de septiembre a las oficinas del Consejo Nacional Electoral (CNE) en todo el país para ratificar sus exigencias sobre el referendo.
Otra movilización se anunció para el 14 de septiembre, según el plan de los opositores leído por Torrealba, será de 12 horas de duración "en todas las capitales de estado".
El objetivo de esta última convocatoria es también "llevar el llamado del pueblo venezolano" a los jefes de Estado y de Gobierno de los Países No Alineados que deben estar reunidos esos días en su Cumbre en la isla venezolana de Margarita.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.