
Secciones
Servicios
Destacamos
La reciente Encuesta de Población Activa, perteneciente al tercer trimestre de 2020, pone ya de manifiesto que la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus va a ser profunda y duradera. Mucho más que cualquiera de las conocidas hasta el momento. Y, por tanto, dejará indefensos a millones de personas.
Las colas para recibir alimentos ante las puertas de organizaciones no gubernamentales llevan semanas creciendo. Y lo hacen con personas que hasta este momento, en un porcentaje muy elevado, eran donantes a este tipo de entidades. De donantes han pasado a ser receptoras, por culpa de la crisis desatada por la covid-19.
El Gobierno de España, con el apoyo de todas las fuerzas del arco parlamentario estatal, aprobó hace unos meses el llamado Ingreso Mínimo Vital con el fin de que en todos los hogares de familias que han perdido los ingresos, al tener a sus miembros en el paro por culpa del virus, pueda haber al menos una renta de subsistencia que palíe, aunque sea levemente, la falta de retribuciones.
¿Es posible preparar a la sociedad y a su economía para futuras crisis? ¿Es posible conseguir que la sociedad no olvide la importancia de prevenir con ahorros crisis como la que ya se empieza a notar en amplios sectores? ¿Cómo pueden mantener las redes de solidaridad social existentes e incluso cómo se pueden poner en marcha otras que sostengan rentas familiares en paralelo a la tarea de las organizaciones no gubernamentales? ¿Cuáles son los pros y contras del Ingreso Mínimo Vital a corto, medio y largo plazo? ¿Aprendimos algo de la crisis de 2008 para aplicar en la que se está generando?
A estas y a otras muchas preguntas ayudan a contestar en GRUPO20, tres profesionales, de distintos ámbitos de acción, que a diario pulsan el estado real de la sociedad, de sus miembros más indefensos, a pie de calle, cada uno desde sus responsabilidades. Como ponente principal está en la Mesa que lleva por título 'Crisis globales, rescates globales' Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, entidad a la que lleva ligada profesionalmente desde hace 18 años. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, es máster en Márketing Digital y Comercio Electrónico por la Autónoma de Barcelona y máster en Cooperación Internacional y gestión de Proyectos por la Fundación Ortega y Gasset.
Junto a ella, inertvienen en la mesa Sebastián Mora, licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillas, de la que es profesor, entre otras materias de Cristianismo y Ética Social, Ética de la Cooperación internacional al Desarrollo, Sociedad Civil y organizaciones no Gubernamentales y Justicia, Salud y Recursos limitados, y Juan Manuel Polentinos, licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, que impulsó en su día la creación del Centro de Desarrollo Rural Valdecea, que dirigió diez años para pasar, posteriormente, a la dirección de la Gerencia de la Confederación de Centros de Desarrollo Rural lo que le convierte en uno de los mayores y mejores conocedores de la despoblación que está golpeando muy especialmente a amplias zonas de Castilla y León.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para registrados.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.