Secciones
Servicios
Destacamos
Viendo 'Blancanieves', 'La Cenicienta' o 'La Bella Durmiente' pocos podrían imaginar que uno de los elementos más simbólicos y comunes en todas las películas de Disney en las que aparece una bruja o un hada tiene un parentesco con el símbolo de la navidad en León por excelencia, el ramo leonés. Pero con una pizca de magia y echándole un poco de imaginación, la relación se establece.
El ramo leonés tiene su origen en un rito propiciatorio propio de las cultura precistianas que llegaron a España desde el centro de Europa y se asentaron en la parte noroeste de la península, actuales territorios de Galicia, Asturias, norte de Portugal y León.
Un culto a la naturaleza en el que los agricultores, cuando acababa el invierno y comenzaba la primavera, rendían tributo a la madre tierra para que les proveyera de buenas y abundantes cosechas la siguiente temporada.
Tomando parte de esa naturaleza muerta como ramas de árboles, se inició la costumbre de crear elementos con un tallo, forma triangular y una base que simula un árbol con sus raíces. Decorado con colores verdes y rojos que representan frutas y frutos, cajas de regalos y rosquillas o elementos circulares, los agricultores encendían el ramo para pedir a la naturaleza benevolencia y deseos para el nuevo año agrícola.
Según explica el historiador Alejandro Valderas, los documentos más antiguos que se han encontrado en los que se menciona esta costumbre en la provincia datan de hace 500 años. «El archivo Diocesano de Astorga y el cronista de La Bañeza publicaron facturas de la iglesia del siglo XVI en el que ya figuran los ramos y la costumbre, aunque es muy dificil documentar este tipo de cosas», explica.
Precisamente la llegada de la Iglesia cristiana a la península supone un punto de inflexión para esta tradición pagana. «Entorno al año 400 el obispo de Astorga, Polemio, se encontró con una costumbre que no le gustaba y reclamó al arzobispo de Braga que pidiera a los astorganos dejar de hacerlo».
Pero no es fácil dejar de creer en la magia y la petición no funcionó. La Iglesia sin embargo consiguió que el culto se realizaran con un pequeño ramo en las casas y el encendido del mismo se trasladara al 25 de diciembre, coincidiendo con el nacimiento del niño Jesús.
El ramo leonés tiene parientes por todo el mundo, el más conocido el árbol de navidad que Lutero extendió por Europa y que mantiene colores y símbolos similares. Del propio ramo procede otra variante, una ramita de árbol que proporciona prodigios y ayudas. En León se conoce como varita de la virtud, pero en el mundo es internacionalmente conocida por Walt Disney y sus varitas mágicas.
Y es que estas varitas, que conceden virtudes como en 'La bella durmiente' o tienen poderes como en 'Blancanieves' o 'La Cenicienta', tienen un parentesco lejano con el ramo.
Magia, tradición y creencias se mezclan en la historia del ramo leonés, simbolo de nuestra tierra que cada vez decora más casas y espacios públicos para recuperar la esencia de tiempos pasados y dejar constancia de que la magia, y más si es en navidad, existe.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
José A. González y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.