Borrar
Ramo leonés datado a inicios del siglo XIX y que se expone en la tienda de Artesanos Leoneses. José Mendoza

Un ramo con mucha historia

Artesanos Leoneses cuenta con el ramo leonés «más antiguo» del que se tiene conocimiento y data su estructura entre los años 1819 y 1839 | La empresa familiar apuesta porque «cualquier casa puede tener un ramo leonés» y que es una tradición «que debemos expandir, igual que traemos cosas de fuera»

Miércoles, 9 de diciembre 2020, 08:26

Es una tradición que poco a poco gana peso en las casa de los leoneses. Su historia, arraigada en los pueblos, colocada al calor de una buena lumbre, quiere colarse poco a poco en la ciudad y cada año son más los que apuestan por que sea la cultura leonesa la que decore su Navidad.

El ramo leonés busca ganar el pulso al abeto o árbol de siempre y esa batalla, en Artesanos Leoneses, la tiene más que ganada.

Beatriz Llamazares está al frente de este negocio familiar que desde hace casi una década empezó a ensamblar piezas junto a sus hermanos para crear un sinfín de modalidades. «Gracias a la Asociación Argañu se empezó a recuperar un poco esta tradición. Empezamos a hacer los ramos y ahora tenemos más de 300 diferentes. Y seguimos haciendo».

El más antiguo

Entre todas ellas destaca la que se encuentra a la entrada de la tienda. Se trata del ramo «más antiguo del que se tiene constancia», con entre 180 y 200 años de vida en su estructura. La madera es de álamo, chopo y negrillo, los ensambles de cola de milano y la base son unos toritos antiguos de madera. «Mi padre toda la vida ha sido un gran restaurador y tenía piezas que iba recuperando y restaurando. Este lleva muchísimos años con nosotros». Pero lo más antiguo está en los casquillos, que se calcula lleven forjados desde hace unos 250 años. Son piezas echas a mano y permiten que cuando la vela se va consumiendo no afecte a la estructura y prenda fuego la madera.

Aquí lanza la advertencia Beatriz. Los ramos que venden no tienen casquillo y avisan a los compradores: «Lo prendéis, hacéis la foto y lo apagáis; porque a veces hay gente que le gusta tenerlo encendido, y entonces hay que ponerle casquillos».

Galería. Diferentes tipos de ramos leoneses.

Ver fotos

Galería. Diferentes tipos de ramos leoneses. R.F.

El ramo leonés consta de una estructura, que puede ser triangular, redonda, de media punta o triángulo invertido, o tantas formas como se desee. La representación debe tener sus doce velas, una por cada mes del año, y que sirven para iluminar el que está por venir. Después se le pueden añadir cintas, que representan la fertilidad y la llegada de la primavera; frutos, panes, rosquillas y todo aquello que se tenga por casa y se quiera ofrecer. También se colocan puntillas o frutos de temporada en bandejas. Antaño se les honraba con cánticos y poemas de las mozas.

En cuanto al precio, son aptos para todos los bolsillos. Los hay desde pequeños ramitos de 12 euros hasta mucho más grandes y con grabados a mano. Lo importante es que cada vez haya más leoneses que den el paso de sumarse a su tradición. «Cualquiera puede tener un ramo leonés en casa y es una tradición que tenemos que expandir, ya que traemos los de fuera a nosotros, que expandamos lo nuestro a los demás».

En esta empresa familiar seguirán tallando y forjando nuevas estructuras para que la excusa del gusto no sea impedimento y que los hogares de la provincia recuperen el arraigo forjado por nuestros ancestros y con sus propias manos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

leonoticias Un ramo con mucha historia