En la tarde de este sábado, los zafarrones han vuelto a Riello: diversión, folklore y etnografía en una fiesta declarada de Interés Turístico Provincial Leonoticias

Los Zafarrones iluminan el Carnaval de Riello

El municipio omañés ha celebrado su gran fiesta del sábado de Carnaval con la representación del Antruejo que ha finalizado con un baile de disfraces y la degustación de sopas de trucha y chocolate

Leonoticias

Sábado, 18 de febrero 2023, 21:56

La última vía de escape antes de la llegada del rigor cuaresmal, eso era el carnaval. Un momento para comer, beber y celebrar bajo el anonimato de un disfraz. No en vano, la fiesta estuvo prohibida en las épocas más oscuras de historia. A pesar de ello, la sociedad ha mantenido e incluso recuperado esas tradiciones del antruejo que invitan a disfrutar, sin más, de unas jornadas de fiesta.

Publicidad

Así ha ocurrido en Riello donde «desde el sábado hasta el martes de Carnaval, comparsas de mozos se disfrazaban de diversos personajes para salir en sus pueblos y visitar los pueblos vecinos haciendo parodias al tiempo que pedían de casa en casa», tal y como describía González Fernández una de las tradiciones con mayor arraigo en la zona de Omaña.

En la tarde de este sábado, los zafarrones han vuelto a Riello: diversión, folklore y etnografía en una fiesta declarada de Interés Turístico Provincial. Tras pasar por diferentes pueblos de la Omaña, los zafarrones, el toro y el torero han llegado a la plaza de Riello para clebrar la zafarroanda en torno a la hoguera.

Allí han encendido las urces para proceder al toreo, el tiznado y la petardada. Con la caída del sol, los zafarrones han hecho sonar sus cencerros alrededor de la hoguera portando en sus manos ramas y raíces, y encienden sus naturales teas, creando figuras fantasmagóricas. Cuando la hoguera perdió su fuerza es hora de cambiarse para ir al baile de disfraces, la chocolatada y la degustación de sopas de trucha.

Ver fotos

Galería. Los Zafarrones vistos por Eduardo Margareto Eduardo Margareto

La cita se celebra en Riello desde 1931 . Durante los años 50, la tradición se perdió y tuvo que ser reconstruida en 1987 por la Asociación Cultural Omaña. Finalmente, la fiesta se recuperó en 1997 gracias a la voluntad de la Asociación Ares Omaña.

Publicidad

Elementos de la zafarronada

El elemento central de la fiesta es la hoguera, que procede de antiguos ritos purificadores. A través de ella, se obtienen las cenizas, que se arrojan sobre los vecinos del pueblo. Esa tradición se conoce como cernada y es un ritual de purificación y fecundidad.

Los cencerros que portan los zafarrones sirven para espantar los malos espíritus y fuerzas malignas. En algunos sitios sirven para despertar a las fuerzas vivificantes de la tierra, al acercarse la primavera.

Publicidad

Ver fotos

Galería. Zafarrones y toros corrieron alrededor de la hoguera en Riello María Fernández

Entre los personajes destacan los zafarrones, protagonistas del antruejo de Omaña. Representan figuras demoníacas, el caos invernal y tienen como misión amedrentar y generar ruido con los cencerros. Llevan el rostro tiznado de negro o cubierto con una careta oscura de piel, cartón o madera. Su vestimenta está compuesta de pieles de animales sobre una amplia blusona de color blanco.

El toro siempre sale unido al torero que simula torear a toda la gente, especialmente a las mozas. Está realizado sobre un armazón rectangular de madera y mimbre, para apoyar los hombros. Todo se cubre por una sábana y en su parte delantera se sujeta la cabeza de madera y piel con largos cuernos.

Publicidad

El torero viste ropa convencional, generalmente de pana, sobre la que pone una túnica roja, larga y abierta en sus laterales. Su misión es torear y evitar que el toro se meta con la gente.

Otros personajes que aparecen son el ciego, el lazarillo, el abanderado, y los gitanes, cuyos participantes masculinos llevan corbata y los femeninos pañoleta florida.

Una fiesta sin igual la que se vive en Riello cada sábado de Carnaval y que bien seguro merece una visita para inmortalizar la unión de folklore y tradición de un ritual que sobrevive al paso del tiempo .

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad