Secciones
Servicios
Destacamos
Viernes, 26 de enero 2018
El ancestral carnaval de la montaña de Riaño se celebra cada martes de carnaval, tal y como manda la tradición. Este antruido, termino con el que se conoce a este tipo de expresiones populares en la comarca de Riaño, fue recuperado en el año 2009 ... gracias a la información oral facilitada por Constancio, natural de Pedrosa del Rey (a 4 km de Riaño) y que, hoy tristemente, ya ha fallecido. En Pedrosa del Rey, pueblo desaparecido por el embalse en el año 1987, fue donde se celebró por última vez esta fiesta pagana, hacia los años 1922-1925, según nos narra Constancio. Ella, también recordaba que se celebraba de modo similar en Siero de la Reina.
Esta festividad consistía en disfrazarse con ropaje de cada personaje con los útiles que tenían a mano: ropas de lana casera (sayal), cuernos de animales del monte(rebecos, cabra, ciervo), piles de cabras y ovejas, cueros , maderas, melenas y cencerros de las vacas.
También José Luis Macho, de 50 años, recuerda como de niño, en los primeros años de la década de los 60, en el pueblo de su madre, La Puerta, a 2 km. de Riaño, le pusieron una melena de las de uncir las vacas en la cabeza, una abrigó y un cinturón con cencerros y se fue con los mozos del pueblo a correr el antruido. También recuerda que los mozos llevaban pieles, cencerros y vejigas del gocho (llamadas zambombas) colgando….
Sin mascarada, solo el encendido de una gran hoguera, denominada La Choza, se realizó siempre en Riaño, Liegos, y se recuerda hasta hace unos 40 años, en Horcadas, Carande, Tejerina, Anciles, Las Salas, todos ellos en un radio de unos 10 km de Riaño.Des pués de quemar la Choza se pedía por las casas, para con lo obtenido hacer una gran merienda de los mozos. Las mujeres no aprticipaban.
En Soto de Valdeón también recuerdan que venían del pueblo de al lado a correr el Antruido.
Uri, uri, uri, los de la Choza, los de la choza
Uri, uri, uri, los de la Choza, estamos aquí
Unos beben vino, otros aguardiente
Y los más borrachos, agua de la fuente….
Y en Tejerina, a 5 km de Riaño:
A la dueña de esta casa
Los buenos días le damos
El día de carnaval
felices le deseamos
¿No le da a usted compasión
de este pobrecito ciego
que recobraría la vista
dándole usted buen torrezno?
La vieja: saya negra, mandil negro, chambra negra, mantón negro, pañuelo de cabeza negro, medias negras, zapatillas negras y madreñas. Lleva una aceitera y una rueca.
El zamarrón: blusona blanca o parda, con chaqueta oscura, pantalón pardo o negro bombacho, zamarra de piel de animal(oveja,cabra, lobo…),polainas de piel en la pantorrilla, zapatillas ,madreñas y la cara tiznada de negro o con máscara (de cartón o cuero negra o amarronada oscura, con pieles de animal y cuernos naturales de carnero, rebeco, toro etc..). Lleva un turullo(cuerno para tocar) y una vejiga de gocho inflada para golpear a los viandantes. A la cintura los cencerros. Se recuerda también la cabeza cubierta con una melena de uncir las vacas.
Torero: Vestido con camisola blanca, pantalón claro, polainas de piel en la pantorrilla, zapatillas con madreñas, faja roja a la cintura, pañuelo rojo al cuello y capirucho en forma de cono blanco con cintas de colores en la parte trasera. Lleva una espada de madera y un trapo grande para azuzar al toro y cencerros colgando desde los hombros.
Toro: Armazón de madera cubierto con telas viejas y rematado con una cabeza de toro con cuernos, hecha de trapos. Encajada encima del toro, va la figura de una vieja vestida de negro y hecha de materiales ligeros.
Dama de antruido: Hombre travestido, vestido con manteo rojo, mandil blanco, chambra blanca, mantón negro y pañuelo de flores a la cabeza. Cubriendo la cara una red(antiguamente un butrón de pesca), para no ser reconocida/os.
El oso: Confeccionado con pieles naturales imitando la piel del oso.
El ciego: Con ropa vieja (pantalón, camisa y chaqueta), capa negra, sombrero y una porracha.
El caballo: Se recuerda en el pueblo de Burón, a 8 km. De Riaño. Está hecho de arapos y trozos de telas..con cabeza de caballo de pieles.
La preñada. Símbolo de fertilidad. Era un hombre vestido de mujer, que se ponía de parto y paría un raposu(zorro).
El herrero: que con unas tenazas corría tras las mozas.
El soguero: enroscando las piernas de las mozas con una gran soga que iba tejiendo.
Lo que se hacía y no se hace, el domingo gordo, era echar a pelear en los linderos de los pueblos a los toros del Concejo, en abierta rivalidad. Todavía se conserva una fotografía de estas peleas en la década de los 50 del siglo XX, entre los toros de Escaro y La Puerta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.