Miguel Ángel Díez Cano, candidato de Unión del Pueblo Leonés al Congreso por León. Ana G. Barriada
León pregunta a sus candidatos

«En 20 minutos hablaré más de León en el Congreso que 68 diputados en 45 años»

Miguel Ángel Díez Cano, candidato de UPL al Congreso por León, responde a las preguntas de la sociedad civil leonesa sobre despoblación, vivienda, trabajo, pensiones o autonomía

Lunes, 17 de julio 2023, 08:42

Dispuesto a llegar a Europa, previa escala en Madrid, para que se «tomen en serio» los derechos de los leoneses. Defendiendo a UPL como un partido «regionalista, no independentista» y sin poner más líneas rojas «que las que los partidos pongan» a la reivindicación de ... una autonomía.

Publicidad

Miguel Ángel Díez Cano aspira a llevar por primera vez la voz leonesista al Congreso de los Diputados. Una voz que será «incómoda» y exigiendo una «discriminación positiva» para la provincia que permita revertir la despoblación. El candidato se posiciona ideológicamente, tiene claro quién es el culpable de la situación de León y compara la provincia con Ceuta y Melilla.

  1. Sara, 21 años. Villaobispo de las Regueras

    ¿Qué van a hacer para que la gente joven se quede en León?

La pregunta es muy buena pregunta porque es verdad que no llega al 10 por ciento de universitarios que acaban su carrera y se tienen que marchar. La ruina es una ruina autonómica y no tenemos capacidad de decidir. Mientras no revertamos la situación, el joven, mi hijo estudia 5º de Medicina en Valladolid y no sé si podrá venir a León. Revertir la situación es importante y sacar las inversiones pertinentes en Congreso y Senado.

  1. Marcos, 19 años. Ponferrada

    ¿Se van a facilitar algunas becas específicas para estudiantes universitarios o FP?

Es una política estatal y autonómica y apoyamos los incentivos al universitario con grandes capacidades que no puede acceder a una residencia y demás. Estamos a favor de incentivar el estudio y tiene razón en promover personas que tienen grandes dosis de dedicación e intensidad e inteligencia para poder sacar algo que sin becas no podrían acceder.

  1. Alejandra, 21 años.

    ¿Van a regular el acceso a la vivienda para jóvenes?

Por supuesto. Como humildes candidatos de un partido leonesista y regionalista, todo aquello que en política nacional se lleve, por cualquier partido, a Congreso o Senado será apoyado. Siempre decimos: primero España y después León. Promover el suelo, incentivar a jóvenes a tener su propia vivienda con incentivos económicos y laborales, porque sin salario es muy difícil, pero llegando a una renta de alquiler accesible son medidas que a pesar de ser reivindicadas por partidos nacionales también recibirán nuestro apoyo.

Publicidad

  1. Josefina, 65 años. León.

    ¿Qué plan hay para industrializar León y qué va a pasar con nuestras pensiones?

Las pensiones es un sistema con déficit, pero están consolidadas. Es un derecho constitucional, otra cosa es el quantum. Como con cotizaciones no será posible, necesitará la vía presupuestaria, pero están garantizadas venga la izquierda o la derecha. Son derechos consolidadas y nadie se va a oponer porque todos hemos tenido padres y abuelos con pensión digna y no va a cambiar el signo. Sobre el aspecto industrial, decimos lo mismo: si revertimos la situación distinta a la actual, con pérdida de población y falta de inversiones que no se rematan, revertir esa situación ayudará a que veamos a nustros nietos e hijos desarrollarse en León. Es nuestro objetivo.

  1. Asunción, 78 años. Valcabado.

    ¿Qué van a hacer por la gente mayor de pueblos pequeños como el mío?

Soy de Sahechores y conozco la economía de supervivencia de los pueblos. Veo como se despoblan y cierran los pequeños negocios que sobreviven. Hay políticas europeas que incentivan IVA y políticas sociales en zonas deprimidas y hace falta que el Estado español desarrolle estas políticas en pueblos. Que las escuelas renazcan, consultorios sobrevivan. Es un drama en la España de interior e intentamos apoyar las medidas nacionales al respecto.

Publicidad

  1. José Manuel, 55 años. Roperuelos del Páramo.

    ¿Qué van a hacer para evitar la despoblación?

Con sus 55 años, en Roperuelos, será de agricultura y hay que poner énfasis en lo que digo. Si no eres capaz de incentivar que la gente se quede con incentivos legales y económicos harás que la gente se vaya a polos más poblados, con mejores estaciones sanitarias y educativas u ocio. Hay que revertir. ¿El cómo? Incentivos fiscales.

  1. Luis Mariano, minero

    Después de tomar la decisión de cerrar las minas, ¿están satisfechos con el resultado?

Es una pregunta muy interesante. Hablamos de la ruina que nos ha sumido el estado y la autonomía. Nadie ha mirado por este abandono. La política europea es el abandono de la minería, y nos han tirado las térmicas y cerrado las mínas, nos han tirado los símbolos de León. Nos han abandonado y no han dado alternativa. Los fondos Miner iban a resolver, pero la parte de Bierzo, Laciana o Sabero es un auténtico desastre. Un pozo. Ruinas en todos los aspectos, no quedan más que pensionistas y no hay futuro. Es una pena porque no se ha revertido con inversiones alternativas que si cierras mantengas un 30% de la población y siga habiendo vida. La culpa es nacional y también autonómica por los fondos Miner que no llegaron solo a León y Palencia y parte acabó en Soria. Es patético.

Publicidad

  1. Laura, 39 años, Astorga.

    Tiene tres hijas en inicio de edad escolar y quiere saber la apuesta por una educación con algún tipo de necesidad especial o de apoyo específico.

La pregunta está cubierta con políticas nacionales y autonómicas. La legislación básica es del Estado. Soy más partidario de potenciar centros de educación especial más que integrar a gente con necesidad especial con otras personas que puedan causar diferenciación. Hay que dotar los centros especiales de personal cualificado y cuantificado para lograr reactivar y llevar a los niños a los niveles educativos que sean capaces. Hay que tener fisioterapia si es necesario. Apoyo total a estos centros.

  1. Lucía, 27 años. León.

    ¿Se va a apostar por la sanidad pública y por la investigación de enfermedades crónicas como la esclerosis múltiple?

La pregunta es buena. La esclerosis o el aspecto degenerativo solo se puede atacar desde el sistema público, la clave es el dinero que se destine y que no quede solo en la investigación, sino también a las necesidades de las familias que tienen que estar con personas con esa discapacidad y contar con un mayor apoyo a la dependencia. Que esa iniciativa de Zapatero tenga un mayor desarrollo.

Publicidad

  1. Guillermo, 38 años. León.

    La provincia no es fácil para hacer negocios si la comparas con Madrid. ¿Tienen pensada alguna medida para apoyar a autónomos y pequeños negocios de León y evitar su cierre y las consecuencias que conlleva?

Yo soy autónomo, trabajo para mí y si me va mal tendré que cerrar. Con 38 años y tener que cerrar un negocio si va mal es difícil. Hay en Europa incentivos fiscales que el Gobierno no ha aplicado para zonas con pérdida de población o baja renta 'per capita'. Es un hecho diferencial, una discriminación positiva de rebaja tributaria que tiene que facilitar el Estado y que no está desarrollando.

  1. Rubén, leonés en Barcelona

    En estas elecciones no votamos a Sánchez ni a Feijóo, sino a nuestros representantes. ¿Defendéis el derecho de León a constituirse como comunidad autónoma? ¿Qué líneas rojas tenéis?

Las dos preguntas son muy interesantes. Siempre vamos diciendo, y llevamos 32 años, que el derecho constitucional no solo está en el artículo 2, sino también en el 143. Ninguna provincia tiene más identidad histórica que León. Estamos en una autonomía ruinosa de 40 años. No hay una Ley Orgánica del Estado que sea más penosa para una provincia que el Estatuto de Autonomía de Castilla y León. La ley de sedes centraliza todo en Castilla, Valladolid, legislativo y ejecutivo y parte del poder judicial que quita a Burgos. No tenemos instituciones básicas en la región, tenemos dos propias como Consultivo y Común. No hay ni una referencia a la región leonesa en el estatuto y no está desarrollado para León, lo está para Castilla. En mi primera intervención del voto de investidura, lo primero que voy a decir es que de esta cámara ha surgido una ley ruinosa para la provincia leonesa, con pérdida de 78.000 personas, pérdida industrial, pérdida de identidad robada por Castilla. Tenemos que salir corriendo, no podemos permanecer. Tienen más autonomía Ceuta y Melilla. Teníamos la renta per capita más grande de las nueve, industria consolidada, la más poblada y somos los penúltimos ahora. No se puede soportar ni un minuto más. No podemos permanecer impasibles, prefiero ser una provincia y sácame de la autonomía con una ejecución propia con normativa estatal y lo que viniese a León quedaría en León. No podemos permanecer, necesitamos la voz en Madrid para que España conozca la situación crítica en todas las comarcas de la provincia. Si queda reflejado en el diario de sesiones, lo sabrá España. Si no me lo toman en consideración, lo voy a llevar a Europa e igual allí es otra historia y meten más miedo a las instituciones que no nos dan nuestro derecho. El único cordón sanitario es el de todos los partidos nacionales. Nadie, nos tienen un cordón, atienden nuestra reivindicación. ¿apoyar nosotros? No, que nos apoyen a nosotros porque yo apoyaré todo lo bueno para España y todas serán bienvenidas. No somos un partido retrógrado y velamos por los derechos colectivos e individuales. Somos un partido regionalista, no somos independentistas ni extremistas. Sin León no hubiera España. Si tengo voz en Madrid, aunque sea incómoda, en poco tiempo puedo decir más que 68 diputados en 45 años y en solo 20 minutos.

Noticia Patrocinada

  1. Ana, 25 años. León

    ¿Qué proyecto hay para el teatro Emperador y la segunda fase de San Marcos?

Partimos de la base de plasmar en un programa competencias del estado. Llevan tiempo prometiéndolo, un teatro en el centro o un San Marcos que era de los mejores de España que ahora se hace fragmentado y podía mantenerse la parte histórica y ampliado en su caso. La dejadez, las promesas y proyectos que no pasan de ahí, tenemos eso. Son dos inversiones prioritarias.

  1. Rubén, 33 años, León.

    ¿Cómo se va a resolver la integración de Feve y se va a integrar o soterrar el ferrocarril en San Andrés?

El tema ferroviario en León es algo salvaje. Llevamos años con las máquinas sin llegar a la estación. Son inversiones del Estado y no me convence que digan que no caben las máquinas por el puente. Ríete de otra manera. Los obstáculos que existían de bienes-muebles ya no existen, ahora es dejadez política. No hay una estación en España que tenga que ir el ciudadano a dos kilómetros a coger el tren. Y partir la tercera población en dos, por una dejadez, un soterramiento de 600 metros que evitaría partir en dos la ciudad, está pegado a León, y cuando subes por el puente te preguntas cómo es posible que después de salir del fondo del saco no puedas proseguir para no romper la tercera población. Incido porque siempre repito que el diputado que llegue a Madrid no va a estar levantando la mano, sino que se dirigirá a los ministerios y el soterramiento es imprescindible.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad