Sede central del Banco de España en Madrid. Óscar Chamorro

El alza de las pensiones y del sueldo de funcionarios propició la subida del déficit de 2019

El Banco de España asegura que nuestros país iba a incumplir los requerimientos de Bruselas incluso antes de que llegara la crisis sanitaria, que hará aumentar el déficit público en 2020 hasta el 11%

Miércoles, 6 de mayo 2020, 16:15

La economía española mantuvo un comportamiento expansivo en 2019, si bien su ritmo de crecimiento fue algo inferior al de 2018. Ese es el resumen que hace el Banco de España en un informe publicado este miércoles sobre la evolución del país y en el ... que destaca que el nivel de déficit público -que cerró el año en el 2,8% del PIB- empeoró por primera vez en diez años debido sobre todo al aumento de las pensiones y del salario de los funcionarios.

Publicidad

El organismo presidido por Pablo Hernández de Cos señala que la demanda interna (consumo privado e inversión) perdió su ritmo durante el año, al tiempo que la demanda externa también decayó como consecuencia de la ralentización de las importaciones y exportaciones, vinculadas a la guerra comercial. En línea con todo ello, la creación de empleo también «aminoró su expansión», asegura el informe.

Aun así, la economía española presentó «mayor resistencia al deterioro del entorno exterior que la eurozona» y caminaba hacia su tasa de crecimiento potencial. Sin embargo, estas perspectivas «se han visto completamente alteradas por la crisis sanitaria global», reconoce el Banco de España, lo que implica una disrupción «muy severa» de la actividad económica -sus previsiones varían de una caída del PIB del 6,6% al 13,6% este año- cuya duración e intensidad está rodeada de una «gran incertidumbre».

Según los cálculos de la entidad, el gasto público aumentó un 5%, la tasa más elevada desde 2009, muy por encima del crecimiento nominal de la economía, que rondó el 2%, lo que hizo crecer el déficit. Los mayores incrementos se dieron por por las prestaciones sociales, que crecieron un 6,3% debido al aumento de las deducciones familiares y las prestaciones de desempleo, así como a la revaloración de las pensiones con el IPC y la remuneración de trabajadores públicos un 5,3%. Al mismo tiempo, entre los ingresos, las cotizaciones sociales aumentaron pero los impuestos directos e indirectos redujeron su peso en términos de PIB, señala el informe.

Las exigencias de Bruselas

Por todo ello, el organismo afirma que en 2019 se habrían «compensado» las «modestas mejoras» acumuladas en los años anteriores, volviendo a un nivel similar de déficit estructural al estimado para 2015-2016. «La reducción observada en el déficit público durante la última fase de recuperación se habría debido fundamentalmente al efecto del ciclo económico y a la disminución de la carga de intereses«, advierte el Banco de España.

Publicidad

En este sentido, apunta a que la Comisión Europea requería de España una reducción de su déficit público estructural de 0,65 puntos porcentuales del PIB en 2019 y un crecimiento anual del gasto de las administraciones públicas inferior al 0,9%. Sin embargo, los datos de cierre de 2019 muestran que «se habrían incumplido ambos requerimientos«, subraya el organismo en su informe.

A pesar de ello, recuerda que tras el inicio de la crisis sanitaria la Comisión ha decidido congelar temporalmente el marco de reglas que conforman el Pacto de Estabilidad y no exigir su cumplimiento hasta que la economía se recupere de los efectos de la pandemia. Y es que el aumento del gasto en políticas para paliar los efectos del desempleo, entre muchas otras partidas para recuperar la normalidad, supondrá que el déficit público se dispare. El Banco de España consideraba que este año el desfase presupuestario sería del -2,2%, pero la crisis del coronavirus hará que llegue al -11% del PIB y baje solo al -7,4% en 2021.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad