El Ibex-35 se despertaba con subidas de más de un 7%, llegó a ganar cerca de un 12% y a recuperar los 7.100 puntos a media sesión. Ello, después de la aciaga jornada del jueves, la peor de su historia en que cayó ... un 14%. Pero en el último tramo de la jornada fue reduciendo sus ganancias, para terminar el día con un avance del 3,73% y dar un último cambio en los 6.629,60 puntos. Aunque cerró por encima de sus mínimos intradiarios, que marcó en los 6.453 puntos. Además, registró su primer ascenso después de seis consecutivos de pérdidas.
Publicidad
Ese parco avance del viernes le ha llevado al indicador selectivo a cerrar la semana con un recorte del 20%, el segundo mayor de su historia, tras el sufrido la primera semana de octubre de 2008, cuando cayó un 21,20%.
La sesión de este viernes se ha caracterizado por ser aquélla en la que ha sido de aplicación la decisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de prohibir las ventas en corto sobre las acciones cuyo precio había caído más de un 10% en la jornada anterior y sobre las acciones más ilíquidas cuyo descenso había superado el 20%. En total, la medida incluyó la operativa a corto sobre 69 compañías del selectivo.
El regulador italiano emuló al español y decidió la suspensión de los cortos sobre 85 de sus componentes.
La operativa prohibida consiste en que un tenedor de acciones se las presta a otro inversor a cambio de un interés. Quien las toma prestadas, las vende en el mercado y las recompra a un precio más bajo de tal manera que su ganancia más que compense el interés que tiene que abonar al verdadero dueño de los títulos a los que termina devolviéndoselos. Esta manera de actuar en el mercado tiende a engordar las caídas bursátiles, puesto que incrementa el número de títulos a la venta de manera artificial.
Los analistas discrepan respecto a la verdadera eficacia de la limitación de los cortos. Para Alberto Blanco, profesor del IEB, la prohibición de las posiciones vendidas por parte del regulador lanza el mensaje de que se va a defender al mercado, de que va a ser más difícil vender si no se es el verdadero dueño de los títulos y de que se va a poner coto al potencial beneficio que puede sacar un grupo de inversores, los más agresivos, de procesos dramáticos de caídas como los actuales.
Publicidad
Pero hay expertos que consideran necesario que la medida no se limite sólo a este viernes, y que debería prorrogarse durante la semana que viene. Y ponen en cuestión que el rebote registrado en el mercado se tenga que vincular a esta circunstancia en exclusiva. Porque en la jornada pasaron más cosas que pudieron ayudar a las Bolsas. Por ejemplo, el banco central noruego recortó los tipos de interés e inyectó liquidez, mientras que su homólogo japonés compró miles de millones de dólares en bonos soberanos, el estadounidense también realizó inyecciones de liquidez en los últimas horas, al tiempo que el chino hizo lo propio y redujo las exigencias de reservas a los bancos. Además, Alemania anunció un bazooka presupuestario, Bruselas prometió máxima flexibilización fiscal y la movilización de 37.000 millones de euros y Donald Trump estaría ultimando más medidas fiscales con el apoyo de los demócratas. Asimismo, el G-7 anunció una reunión por videoconferencia para el lunes.
Víctor Alvargonzález, de Nextep, añade que la suspensión de los cortos puede ayudar a los mercados a estabilizarse en el corto plazo. Pero insiste en que, para que esa estabilización se consolide en el tiempo, es necesario que las autoridades políticas y monetarias «se tomen en serio» las consecuencias económicas de la crisis sanitaria y adopten medidas fiscales y monetarias coordinadas. Una intervención que defiende este experto pasa por que el BCE compre Bolsa, como hace su homólogo japonés con los ETFs (fondos cotizados) referenciados al Nikkei de Tokio.
Publicidad
Los llamamientos respecto a que los riesgos sobre la economía son crecientes se multiplican. Y vienen de las autoridades públicas, como la Comisión Europea, que advierte de un potencial shock para la zona euro. Bank of America ha vuelto a revisar a la baja su expectativa de crecimiento para Europa hasta el 0%, plantea la posibilidad de una recesión técnica y afirma que «la ayuda fiscal es urgente». «El shock inicial por el lado de la oferta relacionado con la epidemia está dando lugar a una crisis en la demanda de magnitud cada vez mayor, y la economía mundial podría caer en una recesión tan grave como la experimentada en 2008-09», agregan desde Amundi.
Por ahora, como afirman desde Bankinter, «estamos en los momentos de mayor incertidumbre sobre la duración del Covid-19». Y, por ello, «el mercado aplica una 'prima de riesgo infinita' hasta tener visibilidad sobre plazos y poder realizar una 'cuantificación del impacto'».
Publicidad
Pero la evidencia sí hace pensar en la hipótesis de que la suspensión de las posiciones cortas pudo contribuir a que los mercados afectados por la medida pudieran comportarse algo mejor en la sesión. Así, el Ftse Mib de Milán sumó un 6,69%, convirtiéndose en el más rentable.
Mientras, el Ftse 100 británico se anotó un 2,46%, el Cac 40 francés sumó un 1,83% y el Dax alemán, un 0,77%.
En Wall Street, tras sufrir el jueves su peor sesión desde 1987, los indicadores, al menos al cierre de la sesión europea, registraban ascensos de entre un 1,5%, en el caso del Nasdaq, mientras que las del Dow Jones y el S&P 500 rondaban el 2%.
Publicidad
Dentro del selectivo español, Acciona encabezó las ganancias, con una revalorización del 14,90%. Le siguieron Sabadell (11,46%) y Amadeus (11,07%).
Entre los mejores, otros valores considerados «defensivos», como Cellnex (8,97%), así como Enagás (8,59%) o Naturgy (8%).
Si bien en algún momento de la sesión todos los valores del indicador llegaron a estar en verde, al cierre, media docena terminaron con pérdidas. MásMóvil fue el peor, con un recorte del 3,80%. Y a continuación se colocaron Colonial (-2,94%), Ence (-2,31%), así como Meliá, Bankinter y el Santander.
Noticia Patrocinada
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.