Secciones
Servicios
Destacamos
cristina vallejo
Madrid
Martes, 11 de julio 2017, 09:36
De las últimas 17 sesiones, es decir, en las últimas tres semanas y media, sólo ha habido cinco jornadas en positivo para el Ibex-35. La caída en este periodo ha sido muy importante: desde los 10.850 puntos hasta los 10.449,10 puntos ... en los que terminó hoy la sesión (aunque el día 30 de junio acabó un poco más abajo, en los 10.444 puntos). El indicador termina hoy en negativo, con un descenso del 0,57%, aunque los primeros cambios de la sesión fueron en verde. Cerró la jornada en sus mínimos intradiarios. Además, el selectivo español fue el peor del día, seguido del Ftse 100 británico, que se dejó un 0,55%, y el Cac 40 francés, que perdió un 0,48%. Los mejores fueron el Dax alemán, que retrocedió un 0,07%, mientras que el PSI-20 de Lisboa se apuntó un 0,08%.
Wall Street, a diferencia de lo ocurrido en las dos sesiones anteriores, no ha servido de ayuda a Europa, porque los primeros cambios del Dow Jones y del S&P 500 no mostraban mucha fuerza alcista. Además, Wall Street tenía que lidiar con posibles nuevas evidencias respecto a la intromisión de Rusia en la campaña electoral americana que dio la victoria a Donald Trump. Según informaba Bloomberg, habría pruebas documentales (correos electrónicos) en las que Rusia se ofrecería a ayudar a la campaña de Trump utilizando información sobre su rival Hillary Clinton. De acuerdo con The New York Times, el hijo del presidente de Estados Unidos habría contestado con un "I love it" (me encanta) a la oferta de Rusia. En cuanto trascendió la noticia, Wall Street empezó a caer, aunque discretamente. El Dow Jones pasó de estar plano pasadas las cinco de la tarde a bajar un 0,30% al filo de las cinco y media. Una vez cerrados los mercados europeos, Wall Street comenzó a recuperar niveles.
ArcelorMittal fue el valor más rentable del selectivo español, con una subida del 1,63%, seguido de Mediaset, que ganó algo más de un punto porcentual. Después se situó Acerinox, con un avance de casi un 1%.
Entre los grandes valores, únicamente Telefónica y Repsol se salvaron de los recortes, aunque sólo logró sumar un 0,06% el primero y terminar en tablas el segundo. Entre los bancos, terminaron al alza Sabadell y Bankinter, con subidas de algo más de un 0,10%.
Pocos valores más terminaron en positivo: Dia, Gas Natural, Meliá y Gamesa.
En negativo, IAG fue el peor valor, con un descenso cercano a los dos puntos porcentuales. Después se situó Grifols, que cayó cerca de un 1,9%. Mapfre se colocó muy cerca, con un recorte de casi un 1,8%. Cellnex, Endesa, Técnicas Reunidas, Inditex y Acciona fueron los otros valores que perdieron más de un punto porcentual.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Almirall volvió a ser el peor, con un recorte del 9,7%, tras haber bajado casi un 25% en la jornada anterior.
Los derechos del Santander retrocedieron otro 6,25%, hasta los 0,090 euros por acción, desde los 0,101 euros a que comenzaron a cotizar.
El mejor valor de la Bolsa española fue Atresmedia, que ganó un 4,22%.
En el Dow Jones, Pfizer y Merck eran los peores, mientras que Boeing y Wal-Mart eran los más rentables.
A primera hora de la tarde, el euro aceleró su avance frente al billete verde, también por las noticias alrededor de Trump, que revivieron la posibilidad de un cercano 'impeachment', para volver a superar la cota de 1,14 unidades al cierre de la sesión europea y alcanzar 1,1436 unidades, muy cerca de los máximos que marcó el 29 de junio en 1,1441 unidades. Y la rentabilidad del bono americano, a diferencia de lo que ocurría en Europa, no sólo dejó de subir las pocas décimas que subía antes de conocerse esta información, sino que empezó a caer levemente.
La posibilidad del 'impeachment, además de provocar incertidumbre política, también dificultaría todavía más que salieran adelante las promesas de Donald Trump sobre el incremento del gasto y las bajadas de impuestos.
Y más efectos en el mercado de divisas del 'Trumpgate': el yen subía, ante la mayor aversión al riesgo de los inversores.
En Europa, en cambio, los intereses de los bonos subían. Sobre todo en Italia, donde ya superaban la barrera del 2,30%, y en España, donde, en su plazo a diez años, se acercaba al 1,70%. La rentabilidad de los bonos alemanes se mantenía estable en el 0,55%.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, avanzaba cerca de un 0,8%, hasta los 47,25 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, bajaba cerca de un 0,40%, para situarse en los 44,24 dólares.
El oro, por su parte, avanzaba un 0,15%, hasta los 1.216 dólares la onza.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para registrados
¿Ya eres registrado?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.